12 de octubre: las mujeres que resisten desde la memoria, no desde la conquista

*

12.10.2025. México.- Mientras en algunos sectores se conmemora el “Día de la Raza” o el “Encuentro de Dos Mundos”, miles de mujeres en América Latina resignifican el 12 de octubre como una jornada de resistencia, memoria y dignidad.

En México, comunidades indígenas, afrodescendientes y rurales lideradas por mujeres jefas de hogar, defensoras del territorio y cuidadoras de la vida, enfrentan no solo los estragos de la colonización histórica, sino también las violencias estructurales que persisten en el presente.

Las mujeres indígenas y campesinas han sido históricamente excluidas de los sistemas de justicia, salud, educación y propiedad. Según datos del INEGI, más del 60% de las mujeres en comunidades rurales no tienen acceso a servicios médicos especializados, y el 40% carece de documentos que acrediten la propiedad de sus tierras o viviendas.

Esta exclusión se agrava en contextos de desastre, como las lluvias torrenciales del 10 y 11 de octubre, donde miles de mujeres jefas de hogar perdieron sus casas no reciben atención diferenciada ni protocolos con perspectiva de género.

El 12 de octubre como jornada de memoria activa

En estados como Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Veracruz, mujeres organizadas han declarado el 12 de octubre como Día de la Resistencia de las Mujeres Originarias, en el que se denuncian megaproyectos extractivistas, desplazamientos forzados y omisiones institucionales en la atención a sus comunidades.

“Nosotras no celebramos la llegada de los barcos. Celebramos que seguimos vivas, que seguimos sembrando, que seguimos hablando nuestras lenguas”, dice Juana, defensora mixe de Santa María Tlahuitoltepec.

El enfoque de género no es una fórmula discursiva, sino una herramienta crítica para entender cómo las desigualdades se cruzan con el territorio, la clase, la etnia y la historia. En el caso del 12 de octubre, implica reconocer que las mujeres no fueron solo víctimas de la colonización, sino también sujetas activas de resistencia.

Desde las abuelas que preservan la lengua hasta las jóvenes que denuncian violencia digital, el legado de resistencia femenina se actualiza cada día, incluso frente a gobiernos que siguen sin garantizar sus derechos.

El 12 de octubre no es una fecha para celebrar el mestizaje impuesto ni la narrativa oficial de encuentro. Es una jornada para escuchar a las mujeres que han sido silenciadas, para reconocer sus luchas territoriales, y para exigir que las políticas públicas dejen de ignorar su existencia.