130 niñas y niños palestinos fueron asesinados en mayo a pesar de tregua en Gaza.

*Escrito por Arantza Díaz

16.05.2025 /Cimac Noticias.com/

Ciudad de México- Desde octubre del 2023 un aproximado de 20 mil niñas y niños fueron asesinados en Gaza, esta crisis humanitaria desatada en Palestina ha alcanzado con mayor crudeza a las infancias, reportando fallecimientos y muertes cotidianas por desnutrición aguda, escasez de agua, enfermedad y bombardeos y en esta zona, 3 mil familias tienen a una mujer autónoma como sostén.

Tejiendo Redes Infancia América Latina y el Caribe reportó que sólo en 24 horas, el pasado 5 de mayo, un total de 130 infantes fueron asesinados, buena parte, cuando vivieron el ataque israelí en sus refugios.

Esta tendencia se ha mantenido sin tregua, la organización advirtió que el 18 de marzo se registró uno de los episodios más cruentos en contra de la niñez, cuando un total de 400 niñas y niños fueron asesinados por ataques armados; los sobrevivientes han huido a campamentos improvisados bajo condiciones infrahumanas.

La ayuda tampoco llega; ha quedado estancada y diversas organizaciones de la región han denunciado que existen acciones imparciales, aún, cuando la ayuda humanitaria es, por decreto internacional, imparcial. Sin embargo, a pesar de esto, la ayuda ha sido rebotada y congelada, evitando que miles de niñas, niños, bebés y personas en situación de vulnerabilidad accedan a servicios de alimentación, seguridad, cuidados y medicamentos.

«En días recientes Israel anunció el control de la ayuda humanitaria mediante empresas privadas, bajo supervisión militar. Este modelo viola flagrantemente las más esenciales normas humanitarias y ha sido rechazado por la ONU y todas las agencias de ayuda humanitaria. Las acciones del gobierno israelí representan la más ostentosa y despiadada profanación de la vida y la dignidad humanas»

Este hecho denunciado implica un detrimento importante a los compromisos que tiene Israel ante la Cote Internacional de Justicia, pues se debe recordar que en octubre del 2024 el Comité de los Derechos del Niño exigió a Israel velar por el interés supremo de la niñez palestina, reconociendo que el país tiene obligaciones jurídicas directas con este sector poblacional, sin embargo, el asesinato multitudinario de infancias entre mayo y abril, apuntan a una trasgresión a estos acuerdos internacionales en total impunidad.

Fuente: Pixabay

En aras de esta violatoria, la red regional Tejiendo Redes Infancia exigió que se activen de inmediato todos los mecanismos legales y diplomáticos disponibles, sosteniendo que las decisiones de la Corte Internacional de Justicia deben ser respetadas sin excepción, así como las órdenes de arresto emitidas por la Corte Penal Internacional.

«Gaza no puede esperar más, Palestina merece una vida digna, justicia y un futuro para la niñez»

La organización también expone que, desde que se declaró en marzo del 2025 el fin del cese al fuego se han recrudecido los bloqueos, encapsulando de forma violenta a las y los niños que huyen del conflicto. En añadidura, el colapso del sistema de salud a causa de los bombardeos ha resultado incontenible; no hay más vacunas, ni suministros médicos, las enfermedades se están expandiendo sin control y el Estado de Israel se encuentra apretando el cuello para que los suministros y auxilio internacional no pueda arribar a las zonas rojas, según denuncia Tejiendo Redes Infancia.

En Gaza, al menos 107 mil personas adultas mayores han contraído hepatitis A y otras enfermedades infecciosas como la meningitis que, si bien son tratables, muestran una tasa altísima de mortalidad en esta región a causa de la falta de atención médica. Sólo un tercio de los 36 hospitales de la Franja sigue en pie, atendiendo a más de 76 mil personas y a una capacidad máxima.

Además de las pobres infraestructuras de salud, el personal médico ha abandonado -o sido asesinado- en Gaza, lo que dificulta aún más la atención oportuna. La UNICEF advierte que no hay acceso a agujas, medicamentos, ni a puntos de sutura, «las niñas y niños heridos a menudo languidezcan de dolor en los hospitales o en refugios improvisados«.

Ante este endeble sistema de salud, son las niñas y las adolescentes quienes toman el rol de cuidadoras de las personas mayores que contraen enfermedades infecciosas; sus abuelas, abuelos, tíos, vecinos o padres.

Como resultado, son ellas quienes enfrentan riesgos altos de infección mientras ejercen su trabajo de cuidados; tienden a enfermar de igual manera, sin embargo, ante la falta de antibióticos y sin personas que cuiden de ellas -mayormente a causa de la orfandad-, las enfermedades se agudizan y cobran la vida de las infancias.

Violencia sexual: Un arma de tortura contra las mujeres

El pasado 7 de octubre del 2024, se cumplió un año del estallido de la guerra en la Franja de Gaza; un año de la ofensiva de las fuerzas israelíes en tierras palestinas y que se aproxima a lo que conocemos como genocidio, de acuerdo con la Corte Internacional de Justicia.

Según reportó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en febrero de este 2025, hay una preocupación por el incremento de este delito que usa a las mujeres como botín de guerra y que también ha sido una característica común en el conflicto armado del país.

Las mujeres y las niñas en tiempos de guerra son tratadas muchas veces como “botín”. La violación es una táctica utilizada como estrategia de terror y como forma de tortura. Las consecuencias físicas y mentales de estas agresiones dejan huellas emocionales y físicas imborrables. Esta forma de agresión también puede ser utilizada como parte de una limpieza étnica, tal y como se vio con las violaciones sistemáticas y los embarazos forzosos de la antigua Yugoslavia en los años noventa. Las violaciones, la esclavitud sexual y otras formas de violencia sexual cometidas en el contexto de un conflicto armado son crímenes de guerra, Mireya Cidón, Aminstía Internacional España.

El último documento de ONU Mujeres publicado en abril de ese año refirió que, hasta ese momento, un aproximado de 10 mil mujeres han sido asesinadas, es decir, 55 por día (de octubre a abril, 2023); 6 mil de ellas, eran madres. Como resultado, sólo en Gaza hay 19 mil infancias en situación de orfandad.

Mientras que las mujeres que han decidido migrar a otras regiones de Palestina, enfrentan serios problemas de deshidratación y desnutrición. Sin acceso a comida, agua, ni tampoco a baños, las infecciones y la gestión menstrual se ha convertido en un serio problema de salud público.

Asimismo, al interior de los espacios de refugio se gestan dinámicas de violencia, extrema pobreza e inacceso a recursos básicos. Estos refugios proyectan una capacidad máxima de 2 mil personas ahora, viven más de 20 mil, de acuerdo con UN Women, el sector en mayor peligro a causa de esta sobrepoblación, de la violencia y el pobre saneamiento son los bebés y las mujeres embarazadas que, con una alta incidencia, enfrentan complicaciones durante su gestación y parto.

De las 5 mil 500 mujeres que dieron a luz en abril, al menos 840 atravesaron complicaciones en el parto por la deficiente atención médica, asimismo, está previsto que el único hospital de maternidad funcional del norte de Gaza se quede sin combustible “de forma inminente”.

Un Women aseguró que a la población de mujeres les resulta aún más difícil acceder a los suministros, servicios y recursos, un problema que se acentúa en familias encabezadas por ellas, quienes tienen que alimentar, proteger y mantener a sus familias por si solas sin un trabajo que les permita generar ingresos.