19 mujeres han sido galardonadas con el Premio nobel de la Paz desde 1905

*De las Mujeres galardonadas solo hay dos latinoamericanas.
11.10.2025 México.- Desde Bertha von Suttner en 1905 hasta María Corina Machado en 2025, el Premio Nobel de la Paz ha sido otorgado a apenas 19 mujeres en más de un siglo. Cada una de ellas no solo encarna una causa, sino que representa una grieta abierta en los sistemas que han excluido, violentado o silenciado a millones. Este reconocimiento, aunque escaso, revela cómo las mujeres han sido protagonistas de procesos de paz, justicia y resistencia, muchas veces desde los márgenes.

La historia del Nobel de la Paz es también la historia de las mujeres que han desafiado guerras, dictaduras, fundamentalismos, extractivismos y sistemas patriarcales.

Rigoberta Menchú Tum, indígena guatemalteca, denunció el genocidio y la represión estatal en nombre de los pueblos originarios. Wangari Maathai, desde Kenia, vinculó la defensa ambiental con la dignidad femenina. Malala Yousafzai sobrevivió a un atentado por defender el derecho de las niñas a estudiar. Nadia Murad convirtió su experiencia como víctima de esclavitud sexual en una denuncia global contra la violencia de género en conflictos armados.

Estas mujeres no llegaron al Nobel por ocupar cargos de poder, sino por encarnar luchas colectivas. Muchas fueron perseguidas, encarceladas, exiliadas o silenciadas. Algunas, como Narges Mohammadi en Irán, recibieron el premio desde prisión. Otras, como Ellen Johnson Sirleaf en Liberia, lo hicieron desde la presidencia, demostrando que el liderazgo femenino puede reconstruir naciones devastadas por la guerra.

El caso más reciente, el de María Corina Machado, abre una nueva lectura regional. En un país marcado por el autoritarismo, el colapso institucional y el exilio forzado, su resistencia política ha sido también una resistencia de género. En un entorno donde las mujeres opositoras han sido sistemáticamente inhabilitadas, criminalizadas o invisibilizadas, el Nobel a Machado interpela no solo al régimen venezolano, sino a los sistemas internacionales que han normalizado la exclusión.

Este editorial no busca idealizar a las premiadas, sino reconocer que el Nobel de la Paz, cuando se otorga a una mujer, suele premiar mucho más que una trayectoria individual. Premia la persistencia de quienes han hecho de la paz una práctica cotidiana, muchas veces sin armas, sin presupuesto, sin respaldo institucional. Premia a quienes han convertido el cuerpo, la palabra y la memoria en trincheras.

En tiempos donde la paz se negocia entre élites, se firma en salones diplomáticos y se mide en indicadores, estas mujeres recuerdan que la paz también se construye desde abajo, desde las comunidades, desde las heridas. Y que el género no es un adorno en la narrativa de la paz: es una dimensión estructural que define quién habla, quién decide y quién sobrevive.

Que el Nobel de la Paz siga reconociendo a mujeres no es suficiente. Lo urgente es que sus causas no dependan de un galardón para ser escuchadas. Porque la paz, como ellas la han demostrado, no se decreta: se encarna.

Mujeres galardonadas con el Premio Nobel de la Paz donde solo hay dos latinoamericanas

  1. 1905 – Bertha von Suttner (Austria)
    Escritora y activista contra la guerra. Primera mujer en recibir el Nobel de la Paz.
  2. 1931 – Jane Addams (Estados Unidos)
    Fundadora de Hull House. Pionera del trabajo social y pacifismo internacional.
  3. 1946 – Emily Greene Balch (Estados Unidos)
    Economista y pacifista. Miembro de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad.
  4. 1976 – Betty Williams (Irlanda del Norte)
    Cofundadora del Movimiento por la Paz en Irlanda del Norte.
  5. 1976 – Mairead Corrigan (Irlanda del Norte)
    Activista por la reconciliación en Irlanda del Norte.
  6. 1979 – Madre Teresa (India)
    Misionera católica. Trabajo humanitario con pobres y enfermos en Calcuta.
  7. 1991 – Aung San Suu Kyi (Birmania)
    Líder democrática. Defensa de los derechos civiles bajo dictadura militar.
  8. 1992 – Rigoberta Menchú Tum (Guatemala)
    Activista indígena. Defensa de los derechos humanos y de los pueblos originarios.
  9. 1997 – Jody Williams (Estados Unidos)
    Campaña internacional contra las minas antipersonales.
  10. 2003 – Shirin Ebadi (Irán)
    Abogada. Defensa de los derechos humanos y de las mujeres en Irán.
  11. 2004 – Wangari Maathai (Kenia)
    Ambientalista. Fundadora del Movimiento Cinturón Verde.
  12. 2011 – Ellen Johnson Sirleaf (Liberia)
    Presidenta electa. Reconstrucción postguerra y derechos de las mujeres.
  13. 2011 – Leymah Gbowee (Liberia)
    Activista por la paz. Movilización femenina contra la guerra civil.
  14. 2011 – Tawakkol Karman (Yemen)
    Periodista. Defensa de la libertad de expresión y derechos civiles.
  15. 2014 – Malala Yousafzai (Pakistán)
    Activista por la educación de las niñas. Sobreviviente de atentado talibán.
  16. 2018 – Nadia Murad (Irak)
    Activista yazidí. Denuncia de violencia sexual como arma de guerra.
  17. 2021 – Maria Ressa (Filipinas)
    Periodista. Defensa de la libertad de prensa frente al autoritarismo.
  18. 2023 – Narges Mohammadi (Irán)
    Activista encarcelada. Lucha por los derechos humanos y contra la pena de muerte.
  19. 2025 – María Corina Machado (Venezuela)
    Líder opositora. Defensa democrática frente al régimen de Maduro.