Escrito por Arantza Díaz
21.02.2025/CimacNoticias.com/
Ciudad de México.- Mientras la Secretaría de las Mujeres se consolida, los engranes en la Subsecretaría del Derecho a una Vida Libre de Violencia empiezan a moverse con las designaciones; perfiles diversos empiezan a ocupar los lugares de la secretaría más importante en materia de acceso a la justicia, prevención e igualdad sustantiva en beneficio de las mujeres, niñas y adolescentes mexicanas. Ante el presuroso avance de la Semujeres, se han nombrado ya 3 direcciones, ¿quiénes son estas mujeres y en dónde se debe poner la lupa?
El primer anuncio llegó con Sayuri Herrera Román, directora general de atención y acceso a la justicia; le sigue Anabel López Sánchez como directora general de políticas de prevención y subsecuentemente, Enna Paloma Ayala Sierra al frente de políticas de acceso a una vida libre de violencia.
La periodista Lucía Lagunes Huerta, reflexionó en su programa Mesa Política sobre el arribo de estos nombramientos y bajo qué circunstancias llegamos a ellos.
Lagunes Huerta junto con la política Angélica de la Peña, Martha Tagle y Alma Margarita Oceguera Rodríguez dieron los primeros esbozos sobre los ejes que no deben quedar fuera de la conversación, entre ellos, ¿qué tanta garantía nos da la participación de las mujeres en el cambio de política? y, ¿cómo se está dando la institucionalidad?
Alma Margarita Oceguera sostiene que, si bien podemos mirar políticas públicas con perspectiva de género y se ha colocado en la agenda de manera reiterada con el arribo de Sheinbaum hace falta apretar el asunto más sustencial: Acciones reales.
«Sí, hay muchas maneras de evidenciar que se están produciendo políticas públicas con perspectiva de género y no las tenemos. Vemos cómo sufren los refugios.»
Angélica de la Peña refiere que en nuestro país tenemos un marco jurídico construido por muchas mujeres que, a pesar de la lucha, se convirtieron en letra muerta, en sus palabras expresas «un fracaso»; no hay prevención social del delito, no hay reparación, no hay reinserción social, lo que representa un desbarajuste en el país, una muestra del grave problema estructural, social, comunitario y familiar que afecta de manera terrible a quienes son más vulnerables.
Paralelamente, la política y feminista mexicana, Martha Tagle explica que aún queda mucho por seguir aprendiendo del feminismo para dimensionar en dónde nos encontramos, sin embargo, parece ser que los pasos se están dando al revés; el movimiento se está desmantelando debido a la falta de unión colectiva, pero también, a la entrada de los partidos políticos en la lucha que segregan, excluyen y sólo abren puerta a otras afines.
Lucía Lagunes pregunta, entonces, ¿qué necesitamos mirar?; Martha Tagle zanja:
«Sí, hicimos e impulsamos un montón de cosas, pero te das cuenta de que ¿cómo le hicimos si éramos tan poquitas?, y ahora que somos tantas está siendo más difícil el panorama, una apuesta es articularnos, es hacer del movimiento feminista el impulsor de los cambios que se requieren en este país, hay que ver quiénes son [las mujeres al frente de la política], quiénes son aliadas, a quiénes exigirles porque para eso están ahí. Hoy es cuando más requerimos seguir trabajando por mantener lo que hemos construido para que no se desmantele»
Por ello, y siguiendo la mirada de la activista y consultora política en materia de género, se nombran a las 3 mujeres que articulan el brazo para prevenir la violencia y garantizar la justicia; dos materias vitalicias que han sido rezagadas históricamente y que han mermado violentamente la vida de miles de mujeres y niñas en nuestro país. Conocerlas y nombrar el bagaje de su carrera política, se vuelve un ejercicio fundamental si realmente se persuade el dicho «Llegamos todas«.
Sayuri Herrera Román
Abogada de profesión y feminista, Sayuri Herrera Román proyectó su carrera en la defensa contra la violencia feminicida hace 5 años, cuando quedó al frente de la Fiscalía Especializada para la Investigación del Delito de Feminicidio en la Ciudad de México. Ahora, ha quedado con el bastión del área de atención y acceso a la justicia de la Secretaría de las Mujeres.
Dentro de la FGJCDMX también logró varios avances significativos como el incremento en el número de judicializaciones, la reclasificaciones y consignación de casos que estaban archivados desde hace mucho tiempo y que habían sido calificados como suicidios o accidentes,y el aumento en el porcentaje de acreditaciones de muertes violentas de mujeres como feminicidios.
Desde el arranque del 2025, Herrera Román ha sido víctima de una campaña de desprestigio político que alcanzó puntos algidos a principios de febrero; presuntamente, señalada de desvío de recursos y encubrimiento. En respuesta, mujeres defensoras y organizaciones defensoras de los derechos humanos se acuerparon a la lucha y denunciaron que lo vivido por Sayuri Herrera se trataba de violencia política en razón de género, pues no existía fundamento que la ligara a estos señalamientos, pero sí una campaña en redes sociales fuertemente financiada e inflada en sitios como Facebook.

¿El motivo de este ataque? El caso de Mafer Turrent, víctima de violencia vicaria a manos de su exesposo Edgar N quien pasó una semana en prisión preventiva por el cargo de retención de menores. Este controvertido caso evidenció las prácticas de corrupción, actos de violencia y corrupción contra las mujeres cuyo agresor utiliza el poder político y económico para intervenir en el sistema de justicia con ayuda del poder judicial, según apuntó Citlali Hernández, titular de la Secretaría de Mujeres.
En conversación con Cimacnoticias, Sayuri Herrera ha dejado bien claros los ejes fundamentales de sus posturas
- Un trato digno para las víctimas
- Derecho a la verdad
- Acceso a la justicia y no más impunidad
- Un buen diseño institucional que fortalezca la capacidad de su equipo de trabajo
Herrera Román ha anunciado que, si bien no existen personas mágicas y tampoco fórmulas mágicas para abolir toda forma de violencia, sí ha sostenido que trabajará de mano con las víctimas y madres buscadoras para consolidar los mejores planes de prevención, atención y acceso a la justicia. Por ello, el fuerte de esta feminista es la conexión primaria con las víctimas y su acompañamiento integral.
Anabel López Sánchez
Detrás de Anabel López Sánchez está una amplia experiencia por la defensa de los derechos de las mujeres, su trinchera ha estado en el espacio local y municipal. Maestra en sociología con atención al desarrollo regional por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Anabel se define como feminista y activista por los movimientos de izquierda, asimismo, cuenta con experiencia en la defensoría de los pueblos y comunidades indígenas.
De acuerdo con un registro de la Secretaría de Gobernación, de diciembre de 2010 a enero de 2016 desempeñó el cargo de directora general del Instituto de la Mujer Oaxaqueña, donde impulsó la creación de las Instancias Municipales de las Mujeres, los Centros para el Desarrollo de las Mujeres y los Centros de Prevención, Atención y Erradicación de la Violencia de Género en las comunidades. Como integrante de Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de las Violencia contra las Mujeres defendió la implementación de la Alerta por Violencia de Género.

Lucía Lagunes Huerta conversó para Cimacnoticias con Anabel López Sánchez al inicio del sexenio lopezobradorista (2018), cuando era uno de los pilares de Adelfo Regino Montes, el extitular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y a la par, buscaba la dirección del -entonces- Instituto de las Mujeres En esta entrevista se destacan un par de apuntes a tener presentes.
López Hernández se ha mostrado convencida de que el arribo de la 4T es el resultado de la lucha de izquierda, pero también, ha hecho una serie de posicionamientos sobre la necesidad de fortalecer algunas herramientas, entre ellas, el Sistema Nacional para la Igualdad entre mujeres y hombres, asimismo, ha sido clara en demandar a lo largo de su carrera la participación de las mujeres indígenas.
«las mujeres indígenas son las más excluidas de los espacios de toma de decisiones tanto locales y nacional, es muy importante que desde las instituciones de salud y educación se diseñen acciones afirmativas para que más mujeres indígenas puedan ir a la escuela y para que los servicios de salud que reciban sean eficientes, dignos, oportuno», dijo para Cimacnoticias.
Su trayectoria en materia de municipalidad y la lucha por el espacio local, ha sido palpable cuando en 2018 refirió que al Inmujeres le hacía falta ponderar el trabajo municipal y no tanto estatal. Ahora, su arribo como directora general de políticas de prevención de la poderosa Secretaría de las Mujeres, puede comenzar a dar algunas pistas sobre las prioridades de la feminista Anabel López Sánchez que ha mantenido bien sólidos sus ideales:
- Mayor participación de mujeres indígenas y afrodescendientes
- Fortalecimiento de las políticas municipales y transformar el espacio desde la trinchera local
- Prevención del feminicidio desde el poder judicial; no sólo más protocolos, sino también, desarrollar mecanismos sancionadores para las y los jueces que recurran en omisiones y/o violatorias.
Enna Paloma Ayala
Proveniente de una sólida escuela del Instituto Nacional de las Mujeres, Enna Paloma Ayala se ha desempeñado en este órgano con años de antelación antes de su inminente arribo a la Secretaría de las Mujeres. Ocupando un último cargo como directora de Seguimiento a la Política Nacional para combatir la Violencia de Género de dicho instituto, Enna Paloma Ayala Sierra, Enna ha tenido bien puestas las armas para exigir políticas públicas con perspectiva de género; entre sus aportaciones fundamentales se encuentra la búsqueda de que México produzca más datos para desarrollar políticas públicas eficientes.

En su paso por el Inmujeres, durante el 2023, Enna Paloma se reunió con Octavio Heredia Hernández, director adjunto de Encuestas Sociodemográficas del INEGI, ahí, nombró la necesidad de reconocer todas las brechas a través de la información y con ello, abolir todas las prácticas de violencia y asimetrías; Enna Paloma ha reconocido el peso de la violencia estructural y la urgencia de quebrar con todas estas prácticas normalizadas de desigualdad, pobreza y corrupción.
Pero también, ha tenido una participación constante en narrativas más contemporáneas como el ciberespacio. Precisamente el año pasado escribió un texto para el Sol de México donde analizó la violencia en línea y la urgencia de desarrollar políticas de prevención, atención y acción para garantizar que el espacio digital sea un espacio seguro para las mujeres; Enna Paloma ha criticado férreamente el acoso digital y los ataques a la integridad, por ello, sostiene que resulta indispensable un mayor abanico de delitos digitales sancionables.
Economista por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, maestra de Ciencias por la Universidad Autónoma de Chapingo, y doctora en ciencias del desarrollo rural y regional por la misma universidad, Enna ha dedicado, entre otras cosas, sus conocimientos a la docencia en materias como la investigación geográfica.
Sus investigaciones y publicaciones están concentradas en temas como género y violencia, análisis de la economía política del abaratamiento de la fuerza de trabajo por medio de la subordinación violenta de las mujeres y unidades domésticas; la transformación del campesinado durante el neoliberalismo, la teoría de la dependencia al análisis de las estrategias de reproducción social; y los efectos regionales de la expansión del capital agroexportador.