*Rían Lozano y Angélica Velázquez Guadarrama*
17.05.2025.- El 90 aniversario del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) es una ocasión para celebrar los orígenes de los que nos sentimos tan orgullosos, pero sobre todo es la oportunidad para reflexionar sobre el presente y el futuro: ¿cuál es el papel de la historia, la teoría y la crítica del arte en el México contemporáneo?, ¿cuál es el papel de nuestra disciplina frente a los problemas globales, como las violencias estructurales, las guerras, el cambio climático, los racismos o los feminicidios?
A 90 años de su fundación, refrendamos el compromiso de nuestro Instituto con la práctica de múltiples historias del arte desde la perspectiva de México, en sentidos cada vez más diversos, complejos y con un decidido interés en trazar vínculos con América Latina.
Este compromiso se ha traducido, a lo largo de nueve décadas, en una mirada doble, puesta en recuperar y sistematizar el arte de épocas pasadas y en dar cuenta de los desarrollos artísticos contemporáneos.
Desde su inicio, los académicos del Instituto han sido “cronistas de su tiempo”, generando marcos de lectura, interpretación y enseñanza del llamado “arte actual” que atisban las urgencias y sensibilidades del presente. En este marco, hemos querido paliar la flagrante ausencia en los relatos canónicos de la historia del arte mexicano de las mujeres como productoras artísticas.
Situadas en 2025 y como herederas de ese espíritu comprometido con las urgencias actuales, decidimos celebrar estudiando las obras de 90 mujeres artistas en México. Como en todo proceso de selección, han quedado fuera muchas de ellas. Nuestro interés ha sido proponer obras variadas desde el punto de vista cronológico, temático y material donde, además, la categoría “mujer” evidencie la necesidad de ser pensada en toda su diversidad, más allá de recortes esencialistas o de pretensiones homogeneizadoras. Así, el libro que se prepara compila trabajos de artistas desde el siglo XVIII, como Guadalupe Moncada, hasta contemporáneas como Magali Lara, Maruch Sántiz, Lía García o Tania Candiani.
A pesar de los grandes avances que, gracias a los estudios de género y a los feminismos, ha experimentado la historia del arte en años recientes, no existe una publicación que ofrezca un panorama de las mujeres en la producción artística mexicana.
Como las grandes historiadoras del arte feministas, nuestro objetivo no es ampliar la disciplina con mujeres olvidadas o invisibilizadas. Tampoco hemos querido recopilar sus datos biográficos. Por el contrario, esta publicación centrada en el análisis de las obras (una por artista) busca demostrar cómo muchas mujeres, desde su producción, han intervenido en el desarrollo de los lenguajes artísticos, sea negociando con el curso de los estilos dominantes o produciendo maravillosas desviaciones.
Las fichas fueron escritas, en su mayoría, por investigadoras e investigadores del IIE. Otras se deben a los alumnos del Posgrado en Historia del Arte, acompañados por sus tutores y siguiendo el interés original del Instituto por defender el papel docente y el carácter formativo de nuestro trabajo.
La presentación de las obras desafía conscientemente las formas tradicionales de presentación de la Historia que, con su desarrollo cronológico, lineal y progresivo, ha dejado sistemáticamente fuera el trabajo de mujeres, de cuerpos feminizados, racializados, etcétera.
Así, el volumen sigue un orden alfabético para favorecer lecturas cruzadas y conexiones que, esperamos, resulten tan sugerentes a las y los lectores como a nosotras mismas. Las obras antiguas entran en diálogo con trabajos contemporáneos, y las pinturas de caballete, esculturas, fotografías o los proyectos arquitectónicos conversan con performances, instalaciones multimedia, libros de artista o producciones cinematográficas.
El libro estará disponible a finales de 2025, pero a partir de hoy y hasta diciembre, en Gaceta UNAM se publicará semanalmente una muestra de estas artistas acompañada de las obras analizadas. Arrancamos con una entrevista a Magali Lara: una artista contemporánea esencial de nuestro contexto, cuya obra, además, y gracias a su generosa donación, es la imagen del 90 aniversario de nuestro Instituto.
Esperamos que esta publicación, y la colaboración con Gaceta UNAM, sumen a los esfuerzos por asegurar un futuro en el que más generaciones universitarias continúen creando historias del arte más incluyentes, paritarias y plurales.
* Instituto de Investigaciones Estéticas