Estudiantes y académicos analizaron papel de las mujeres en la música .

**Al participar en el VII Foro Estudiantil de Etnomusicología, organizado por la Facultad de Música de la UV 

Texto y foto: Paola Cortés Pérez

31/05/2023, Xalapa, Ver.- Estudiantes y académico de la Universidad Veracruzana (UV) comentaron que ha sido importante la presencia e influencia de las mujeres en la música, esto durante el VII Foro Estudiantil de Etnomusicología, organizado por la Faculta de Música de la Universidad Veracruzana (UV). 

En la Mesa 1 “Mujeres en la música” participaron Stefany Elizabeth Ochoa Jaimes, pianista, cantante y estudiante de la Licenciatura en Música; Itzel Lissanca Arizmendi Lima, egresada de posgrado del Instituto de Salud Pública, y Gustavo Castro Ortigoza, docente de la Facultad de Música. 

Stefany Elizabeth Ochoa presentó la ponencia “Before tex-mex: Lydia Mendoza, la alondra de la frontera”, tema que abordó desde distintas perspectivas, pasando por identidades culturales y sociales hasta perspectivas de género. 

Dijo que la cultura del norte de México y del sur de Texas, Estados Unidos (EEUU), es producto de las hibridaciones. Al estudiar el ámbito musical de esta región se dio cuenta que la historia del conjunto norteño y el tex-mex está repleta de transiciones musicales que van más allá de estos géneros. 

“Nos hablan de una sociedad cuya manera de vivir y pensar es el reflejo de un sincretismo que no se ha detenido desde el siglo XIX. Lydia Mendoza ejemplifica bien el escenario. A partir de la primera mitad del siglo XX, el papel de la mujer cambió, sus nombres empezaron a sonar por sí solos: compositoras, cantantes y grupos vocales femeninos. 

”Pese a lo anterior, el medio artístico cuestionaba la capacidad de la mujer para interpretar o tocar los instrumentos; en lo oculto se cuestionaban sus aptitudes profesionales, pese a esto sus carreras adquirieron protagonismo.” 

Lydia Mendoza era originaria de Houston, Texas. A sus 12 años de edad ya formaba parte del cuarteto Carta Blanca, con el que hizo grabaciones y giras por EEUU, México, Canadá y otros países de Sudamérica interpretando música en español; su carrera duró más de 60 años. 

Stefany Elizabeth Ochoa dijo que para los migrantes mexicanos que vivían en EEUU, la cantante representaba un vínculo con su tierra natal y un orgullo al convertirse en una figura reconocida en Norteamérica. 

Es considerada la madre de la música texana, pero ¿qué es la música texana? Para algunos músicos es aquella que se toca con acordeón, bajo sexto, base y tambora, lo que en México llamamos conjunto norteño; para otros, es más acordeón y menos teclado. 

“Sus adaptaciones con su guitarra de 12 cuerdas fue lo que le dio el título de ‘Madre de la música texana’; gracias a ella la música en español se difundió como nunca en el país del norte. 

”Comenzó con su guitarra interpretando canciones aprendidas de su madre; difundió la voz y el recuerdo de muchos migrantes mexicanos por todo EEUU y durante su vida vio las diferentes transiciones de la música en español llegar hasta el siguiente boom en la década de los noventa.” 

La universitaria dijo que la cantante de Texas abrió las puertas a generaciones de músicos que desarrollaron la música latina en ese estado, y hasta el día de hoy es la manifestación artística de dos países vecinos que se han fusionado. 

 

Sor Juana Inés de la Cruz y la música novohispana 

El profesor Gustavo Castro Ortigoza participó con la investigación intitulada “Madre, la de los primores: precisiones y actualizaciones sobre el tema de Sor Juna Inés de la Cruz y la música novohispana”, la cual surge de un estudio realizado en agosto de 2022 sobre la relación o correlación de los textos literarios con la música generada en España y sus colonias entre 1550 y 1714, dada la relevancia de dicho personaje histórico. 

Cuestionó que al ser una de las importantes figuras literarias de la lengua castellana de todos los tiempos, ¿en qué consiste la dimensión musical de Sor Juana?, ¿qué asociaciones musicales podemos encontrar en su producción literaria? 

Encontró que se remite a tres rubros: el tipo de teoría musical que se deja entrever en sus escritos; presencia de nociones musicales en su producción escrita y los paralelismos que forma con la misma, y la colaboración que pudo haber tenido con compositores de su tiempo. 

“En sus escritos hace un uso constante de metáforas y alegorías musicales; al ser consideradas con toda su atención se descubre un conocimiento musical privilegiado de tradiciones teóricas propias del Renacimiento como las preocupaciones de teóricos del siglo XVII.” 

Finalmente, Itzel Lissanca Arizmendi participó con su trabajo “Mujeres en la música azteca en la nueva era” y mencionó que en el grupo de cultura y tradición Omeakatl las mujeres son las cuidadoras del fuego sagrado, que es con el que preparan los alimentos para los guerreros-danzantes, además de ser las protectoras y cantantes.