CIMAC es reconocida con mención honorífica en premio Franco-Alemán de Derechos Humanos, Gilberto Bosques.

*Escrito por Arantza Díaz .

07.02.2025 /CimacNoticias.com/Ciudad de México.- Este miércoles 5 de febrero Comunicación e Información de la Mujer A.C (Cimac) recibió un reconocimiento por la labor desempeñada en defensa de las mujeres y el ejercicio periodístico llevado a cabo desde hace casi cuatro décadas, por lo que el jurado de la 7a. edición del Premio Franco-Alemán de Derechos Humanos “Gilberto Bosques», decidió entregarle una mención honorífica.

Hay que señalar que este premio es entregado en conjunto por las embajadas de Alemania y Francia en México, con el objetivo de reconocer la vida y trascendencia de Gilberto Bosques, Cónsul General de México en Francia de 1939 a 1944 quien ayudó a personas perseguidas a escapar de los regímenes franquista y nazi, ofreciéndoles residencia y la nacionalidad mexicana.

Por tanto, desde el 2013 se instauró este galardón el cual ilustra el espíritu de la amistad franco-alemana, con «un compromiso conjunto en favor de la paz y de los derechos humanos».

Por ello, estas embajadas en México se dan a la tarea de reconocer y alentar a personalidades, grupos y organizaciones mexicanas que destacan en la promoción y la defensa de los derechos humanos, la paz, la solidaridad y la justicia: un conjunto de valores encarnados por la figura del diplomático Gilberto Bosques.

Recordemos que desde hace casi cuatro décadas, CIMAC se ha consagrado como una de las organizaciones pioneras en periodismo feminista e impulsó la organización de mujeres periodistas; y documentó con evidencia información en materia de desigualdad, violencia y sexismo en los medios, así como la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la información de las mujeres.

En esta 7a. edición del Premio Franco-Alemán de Derechos Humanos “Gilberto Bosques, la ganadora fue Olimpia Coral Herrera, quien celebró el avance de los derechos digitales desde una perspectiva de género y el poder transformador que tiene la primera ley a nivel internacional en contra de la violencia digital creada por víctimas de este tipo de agresiones.

Además, otra mención honorífica fue entregada a la organización FM4 Paso Libre que lucha por la defensa de los derechos de las personas migrantes y la protección de personas refugiadas en México desde la ciudad de Guadalajara.

De izquierda a derecha: embajador de Alemania en México Clemens von Goetze, ganadores del premio y la embajadora francesa Delphine Borione.

Los embajadores

De forma previa a la entrega del premio, la embajadora francesa Delphine Borione, realizó un breve recorrido histórico sobre el poder de nombrar a Gilberto Bosques, diplomático y periodista mexicano quien salvó la vida de miles de personas refugiadas durante el franquismo.

El hincapié de su discurso estuvo en nombrar que, es a través de personajes como Bosques y -hoy- que las organizaciones podemos hablar de mejores futuros; futuros sin violencia, discriminación, sexismo, ni exclusión.

También hizo hincapié en el momento coyuntural a nivel internacional que vivimos, donde los embates anti-derechos han comenzado a relucir con mayor fuerza, coptando a diversas organizaciones de seguir operando por la reducción o desaparición de programas encauzados a la defensa de los derechos humanos.

«Sabemos que los derechos no pueden darse por sentado en un momento donde el mundo está siendo atravesado por discursos de odio, tenemos que permanecer unidos. Como representantes de Francia en México estamos comprometidos con los derechos humanos y sus ejes fundamentales; la protección a periodistas, los derechos de las mujeres y de la comunidad LGBT», refirió la diplomática.

Asimismo, la embajadora recordó que durante esta edición se recibieron más de 30 postulaciones de buena parte de la república, por lo que advirtió que, si bien no fue fácil elegir, gracias a un sólido trabajo realizado por un jurado extraordinario que se logró elegir a las dos organizaciones para presidir las menciones honoríficas.

«Gilberto Bosques es el premio más importante de la embajada, por eso, quiero felicitar a la asociación y a las 2 organizaciones con menciones honoríficas. En este tiempo de grandes retos, todos los que dependemos de los derechos humanos debemos permanecer solidarios», concluyó Delphine Borione.

También el embajador de Alemania en México Clemens von Goetze, tomó la palabra en el presidium para apuntar la necesidad de empujar y nombrar a las organizaciones y/o proyectos que luchan por generar un cambio en nuestro país.

Clemens von Goetze atajó que, el objeto del premio es retribuir a las organizaciones que, a través de la valentía y la determinación, hacen posible un mundo más justo.

«Su labor contribuye para que todas y todos puedan levantar su voz por igual, queremos reconocer a ellas su valor y perseverancia; merecen nuestro más profundo respeto», zanjó el diplomático alemán.
Clemens von Goetze

Las y los ganadores del premio en otras ediciones

Décadas de trabajo

Durante la entrega del reconocimiento, la titular de Comunicación e Información de la Mujer A.C, Lucía Lagunes Huerta recordó a una de las mujeres icónicas para el feminismo en el mundo, Marcela Lagarde al mencionar la importancia de los lazos sororos entre nosotras.

Al recordar a las y los presentes ¿qué haríamos las mujeres sin el amor de otras mujeres?; amor que ha construido las alianzas necesarias para que las periodistas puedan continuar con vida en nuestro país ejerciendo, escribiendo, documentando y narrando los fenómenos políticos, culturales y sociales que atraviesan toda esfera del México contemporáneo.

Lo que representó esta mención, dice Lucía Lagunes, es la garantía de saber que CIMAC tiene aún días por delante; días para seguir caminando por la defensa de los derechos de las mujeres.

Asimismo, el espacio abrió la posibilidad de colocar en el visor la urgente necesidad de entender que el ejercicio periodístico también debe ser medido desde el crisol de género, la interseccionalidad y la doble vulnerabilidad de lo que representa ser mujer periodista, no sólo desde la dimensión pública -social, sino también, de puertas para adentro en las redacciones de los medios de comunicación.

«Marcela cuando hizo la investigación diagnóstica sobre violencia contra las mujeres puso una frase que nos retumba: «Por la vida y la libertad de todas las mujeres», por no ser estigmatizadas y porque ser periodista y defensora en un país patriarcal implica un doble riesgo.» (Lucía Lagunes)

Durante 36 años, CIMAC ha sostenido trabajo arduo por las mujeres y periodistas de México y la región, sin embargo, este trabajo desde el apodado «insistencialismo» sólo sería posible, señaló la directora, gracias al esfuerzo de quienes han atravesado por la organización, de las defensoras, de las periodistas y por supuesto, de las feministas que han sido pieza clave para tejer redes en los medios:

«Esta mención nos recuerda que no estamos solas».

A través de espacios articulados como el Observatorio de Medios que monitorea diariamente los discursos mediáticos en los medios y el Programa de Libertad de Expresión de Género que documenta y da acompañamiento a las mujeres periodistas víctimas de violencia, la organización se sostiene como única en su categoría en la defensa de la libertad de expresión desde una mirada feminista que pone los derechos de las mujeres periodistas al centro de su agenda.

Mirar a otras: Olimpia Coral

«Nos queremos libres de espectáculo y pornografía», señaló la galardonada con el Gilberto Bosques 2024, Olimpia Coral, quien desde hace 12 años empuja la Ley Olimpia por la defensa de los derechos digitales desde la balanza de la perspectiva de género,
La activista recordó que, como sostiene la feminista mexicana, Marcela Lagarde «esto no es un trabajo de una mujer sola», sino un producto de la lucha del movimiento feminista latinoamericano; gracias a otras mujeres que en las redes, en las calles lucharon con ella.

«Es la primera ley hecha por mujeres víctimas (…) estamos aquí para recordar que existe un algoritmo patriarcal que se ensaña con nosotras las mujeres. Gracias a la lucha compartida ya no soy la puta, ni la mala, ni la culpable, sino Olimpia la de la Ley Olimpia», refirió la defensora.<

Asimismo, aprovechó el espacio para nombrar a las jóvenes del Instituto Politécnico Nacional que resisten en la lucha por el caso de violencia digital a través de inteligencia artificial más grande en la historia de nuestro país, por ello, exhortó a las y los presentes que nunca más las mujeres vuelvan a ser criminalizadas, ni violentadas, ni en el espacio digital, ni en ningún otro territorio: «Cuando las mujeres nos levantamos y nos abrazamos cambiamos el mundo».

En conversación con Cimacnoticias, Coral Herrera refirió la importancia de que los espacios de y para las mujeres trabajen de manera conjunta; apuntar hacia el mismo lado y alcanzar los objetivos en común sólo será posible cuando vayamos todas juntas hacia el mismo camino.

Asimismo, refirió la importancia de quebrar con el discurso eurocentrista de las leyes, es decir, reconocer que en nuestro país también se están gestando políticas públicas y leyes poderosísimas gracias al trabajo de las mujeres, pues existe una tendencia a poner la mira en otros países y pretender replicar algunos modelos, incluso, hablar de los estándares europeos.

La Ley Olimpia, explicó, revienta, entre otras cosas, este discurso y pone en la agenda a México como un país pionero en los derechos digitales que debe ser dimensionado como un ejemplo internacional y qué mejor, si se trata de un proyecto que nace desde el dolor y la rabia de las víctimas de este tipo de violencia.

Entre otras victorias que recordó Olimpia Coral fue que en nuestro país las mujeres reconozcan la violencia digital y a través de la lucha, se dejara de hablar de «porno – venganza» para darle el nombre que merece: Violencia digital.

El poder de la palabra ha permitido que los actos comiencen a resultar más intolerables a nivel social y las luchas colectivas tienen en dónde recargarse en caso de necesitarlo, precisamente, como mencionaba durante su discurso, la Ley Olimpia ha sido clave para continuar en la búsqueda de la justicia en contra de Diego N, acusado de modificar miles de fotografías de sus compañeras con inteligencia artificial y venderlas en la red.

Entre los actos poderosos de la activista, se encontró la reivindicación de su nombre y cómo hoy, ha dejado atrás la carga que tenía «Olimpia» relacionada a la violencia digital que vivió, para hoy, convertirse en el apellido de una Ley que ha sido escudo para miles de mexicanas que encuentran refugio en este marco normativo.