Willie Mae Thornton, Big Mama, la reina del blues y génesis del rocanrol.

*Escrito por Julieta Regina León Marín

08.02.2025 /CimacNoticias,com/ Ciudad de México.- Willie Mae Thornton, conocida como Big Mama, fue la reina del blues y génesis del rocanrol y aunque es trascendental en la esfera musical también es un hito, ya que enfrentó segregación, pobreza y machismo; sin embargo su voz dejó un sello único que marcó a tantas generaciones, por lo que hoy su talento exige reconocimiento.

Desde niña trabajó para sobrevivir y ser una gran exponente de la música blues que sin darse cuenta formó las bases de lo que hoy en día conocemos como rock and roll.

Willie Mae Thornton se convirtió en un ejemplo de una situación común para las mujeres afroamericanas, donde el machismo y segregación étnica las llevó a permanecer en el bajo anonimato.

“No recibí dinero de ellos, para nada. Todos viven en una casa menos yo, yo apenas vivo” declaró Willie Mae en una entrevista para Rolling Stone, tras el éxito de Hound Dog, canción de su autoría que mantuvo a Elvis Presley, el rey del rock, en la cima del éxito.

A mediados de 1952, Jerry Leiber y Mike Stoller, compositores musicales, le escribieron a Willie Mae su mayor éxito Hound Dog, la cual habla de forma metafórica una infidelidad por parte de un hombre hacia una mujer. Tan solo un año después, en 1953, vendió en promedio un millón de copias posicionándose en el puesto número uno por siete semanas consecutivas en los Billboard Charts, generando las mayores ganancias de su carrera.

A tres años de su éxito, en 1956, Elvis Presley presentó su versión de Hound Dog, ganando 10 veces más que la versión original de Willie Mae y convirtiéndolo en uno de sus primeros éxitos personales.

Esto le trajo problemas legales por la apropiación de la canción, aún así, se negó a compartir escenario con la autora. No satisfecho, volvió a grabar la pieza cambiando todo el sentido a la letra.

Actualmente se pueden encontrar al menos 200 versiones o covers de la canción por otros artistas, unos cuantos con más éxito que la versión original. No obstante, si algún usuario busca Hound Dog en las plataformas de consulta, los resultados apuntan a Elvis Presley como el autor.

Spotify

¿Quién fue Willie Mae, mejor conocida como Big Mama Thornton?

Willie Mae Thornton, mujer afroamericana nacida en Alabama el 11 de diciembre del año 1926, comenzó su carrera como muchos cantantes afroamericanos: en los coros de la iglesia, puesto que padre fue predicador de Montgomery, Alabama.

A temprana edad tuvo que dejar la escuela debido a la muerte de su madre y se dedicó a trabajar limpiando en una taberna. Aprendió a tocar la batería y la armónica, aunado a su gran voz, de forma autodidacta. Cuando la cantante programada no apareció una noche, Willie Mae persuadió al propietario para que le permitiera llenar el concierto.

Más tarde, a los 14 años ganó un concurso de talentos local, impresionando al promotor del blues, Sammy Green quien la fichó para hacer una gira por el Sur con Hot Harlem Review, en Atlanta. Aunque se anunció como sucesora de Bessie Smith, conocida como la «Emperatriz del blues», Willie Mae ya estaba desarrollando su personalidad en el género.

Al establecerse en Houston en 1948, Willie Mae trabajó codeándose con intérpretes de blues y R&B. En 1951, el propietario de Peacock Records, Don Robey, la contrató por cinco años para que estuviera junto a la Johnny Otis Rhythm and Blues Caravan, lo que le dio exposición nacional, incluyendo su primera presentación en el Apollo Theater de Nueva York en 1952. Sin embargo, debido a su peso y cuerpo robusto, comenzó a ser conocida como «Big Mama Thornton».

Johnny Otis solicitó a Jerry Lieber y Mike Stoller que escribieran para ella, impulsando aún más su carrera. Como resultado se grabó la canción «Hound Dog» y alcanzó el primer lugar en las listas de R&B de Billboard en 1953. En ese periodo, fue cuando Elvis Presley se apropió de su éxito.

En 1960, Willie Mae escribió y grabó la canción Ball and Chain, una balada sobre el amor obsesivo que su compañía discográfica retuvo los derechos de autor, privándola de los ingresos siendo que la versión de Janis Joplin obtuvo mayor aceptación entre el público blanco.

En ese mismo año, su carrera resurgió con nuevas grabaciones en otros sellos como Vanguard Arhoolie, también hizo apariciones en televisión, giras en Europa con la compañía American Folk Blues Festival y participó en ediciones de festivales de jazz.

En los años setenta, Willie Mae se estableció en California, pero enfermó lo que causó un deterioro en su salud reduciendo así el tamaño de su cuerpo, por lo que su hermana menor, Mattie Thornton Fields, tuvo que cuidarla convirtiéndose en su cuidadora y compañera.

Aunque no se sabe mucho de sus relaciones interpersonales, se asume que tuvo romances con mujeres y un hijo que tuvo en 1954, pero que el Estado le quitó por el estilo de vida que llevó.

Para el 25 de julio del año 1984, después de sobrevivir a un accidente automovilístico a la edad de 57 años, Willie Mae falleció en Los Ángeles a causa de un ataque al corazón y en 2013 ingresó al Hall de la Fama de los Grammy.

La figura de Willie Mae se caracterizó por su cuerpo robusto y el uso de vestimentas masculinas. Los promotores intentaron persuadirla de usar faldas y vestidos en el escenario a lo que ella se negó con el paso del tiempo, puesto que implementó trajes y sombreros de paja.

Aunque su apariencia era masculina, las letras de sus canciones como «Willie Mae’s Blues» reflejaron su postura feminista, según explicó Ruth M. Pettis en un recuento de la biografía de Willie Mae.

Fotografía retomada de @vintage.everyday

La Mujer afroamericana en los años 50¨s

La historia de Willie Mae no es un caso aislado, apenas es un extremo de todo el panorama machista y racializado que rige la industria musical, principalmente porque hablar de Willie Mae es indagar en la vida de una mujer negra y no hegemónica de los años 50´s.

Este contraste social permite comprender un poco del mundo al que se enfrentó Willie Mae, pues no sólo enfrentó las barreras que implican ser una mujer afroamericana, sino también porque sus aspiraciones no estaban alineadas con el estereotipo de la madre o esposa marcados en la sociedad. En cambio, ella buscó su independencia personal y financiera.

Aunado a lo anterior, y desde la particularidad del caso; el ámbito de la industria musical no era muy distinto. Todos los grandes exponentes de la época fueron hombres en su mayoría blancos, rezagando a los pocos artistas negros a ser parte de la banda instrumental o autores de géneros exclusivos para afroamericanos.

La situación para las mujeres seguía siendo la misma: mujeres blancas delgadas y rubias que se adaptaron a los estereotipos heteronormados de la época, o mujeres afroamericanas que cantaban jazz, indistintamente ambas bajo el yugo de ser mujeres en un campo controlado por hombres, pues todos los sellos discográficos de la época les pertenecían a ellos.

Actualmente la situación no presenta mayor cambio, pues un artículo de racismo en la industria musical realizado en 2020 por Rolling Stone, ventiló la abismal diferencia que existe en los contratos de otros artistas con los artistas afrodescendiente:
«Las innumerables técnicas que utiliza una industria musical dirigida predominantemente por ejecutivos blancos ricos para sacar provecho del arte negro».

Aunado a un informe de la BBC que reveló que 6 de cada 10 cantantes afrodescendientes ha experimentado racismo en la industria, y el 86 por ciento de dichos cantantes dijo haber frenado sus carreras a causa de su color de piel.

Siguiendo la misma línea de mujeres en la música, un estudio realizado en 2024 por la Asociación de Mujeres en la Industria de la Música (MIM) abordó lo ignorado y normalizado  la violencia machista en la industria musical.

Sin necesidad de delimitar un área profesional, época o incluso país en específico, en México la mayor tasa de analfabetismo la cubren las mujeres afromexicanas, considerando que nuestro país se compone de 2 millones 576 mil 213 personas de origen afrodescendiente, de las cuales el 50.4 por ciento son mujeres, este dato es preocupante.

La piel negra en el país de la pigmentocracia.

“Las mujeres afro pelean por su autonomía económica, pues no existen fuentes de empleo en las comunidades con las tasas más altas de población negra, no hay acceso a la educación sexual y reproductiva, tampoco hay capacitación en materia de finanzas y mercadeo, lo que obstaculiza enormemente su derecho a ser dueñas de un patrimonio”- Mujeres afromexicanas (MUAFRO)
La historia de Willie Mae no es más que un aliento para que las mujeres afrodescendientes luchan por sus sueños así sea contra corriente, pues a pesar de todas las adversidades que la artista vivió en carne propia, jamás renunció a su sueño de ser cantante y hasta el último de sus días lo fue, no dejándose vencer por el sistema ni por las circunstancias de la época.

Fotografía retomada de @vintage.everyday