*
14.02.2025 Washington, EUA.- El presidente Donald Trump aseguró este jueves que impondrá “aranceles recíprocos” a aliados y rivales de Estados Unidos, abriendo un nuevo frente que deja al mundo al borde de una guerra comercial.
“Han sido tres semanas grandes, quizás las mejores de la historia, pero hoy es la grande. ¡Aranceles recíprocos! ¡¡Hagamos que América sea grande de nuevo”, ha celebrado horas antes de firmar la orden ejecutiva
El mandatario de Estados Unidos sentenció que lo que un país cobra a EU él tomará revancha, “He decidido que, por razones de justicia, voy a imponer aranceles recíprocos (.)nosotros le cobraremos lo mismo, ni más ni menos”.
El magnate acotó que habrá exención a quien fabrique en EUA al anunciar la imposición de aranceles a la Unión Europea y a cualquier país que imponga barreras de cualquier tipo a los productos norteamericanos, ya sean regulatorias, meramente comerciales o, como en el caso europeo, simplemente tributarias por el IVA.
En confrencia con la prensa el principal asesor de la Casa Blanca en materia comercial, Peter Navarro, sugirió los destinatarios de la medida adoptada por Trump: Japón, la Unión Europea y la India, precisamente.
A juicio de Navarro, consejero principal del presidente, apuntó que el IVA de la Unión Europea era el “ejemplo” del comercio injusto hacia las empresas estadounidenses, y dijo que “el presidente Trump ya no está dispuesto a tolerarlo”.
Trump no es el primer presidente que usa los aranceles o la política comercial, pero hasta ahora había sido de forma puntual, para sectores muy concretos, casos particulares o en momentos determinados. No una guerra contra todos acusando de exprimir “la gallina de los huevos de oro”, de “estafar a los norteamericanos”. No una guerra a todos los productos por cualquier tipo de regulación nacional, señalan los medios internacionales.
En el memorando que ha firmado este mediodía, el presidente da instrucciones a sus asesores para que hagan un cálculo precioso, y personalizado para una nueva ronda de aranceles, una decisión con consecuencias inmediatas para el comercio global y para el orden internacional. Y que llega la misma semana en la que la inflación ya ha dado una advertencia, tanto al Gobierno como a la Reserva Federal. No está aún determinada ni la cantidad ni cuándo se empezarían a aplicar, lo que permite anticipar una estrategia negociadora intensa, caso a caso, en las próximas semanas. “Esto debería haberse hecho hace años”, ha dicho el presidente mientras se preparaba para firmar la orden ejecutiva. Uno de sus asesores ha sugerido que podrían estar listos los números a principios de abril, pero sin entrar en detalles.
La decisión de hoy se suma a los aranceles impuestos y paralizados a México y Canadá, al 10% que ha entrado en vigor a casi todas exportaciones chinas y al 25% adicional a todo el acero y aluminio que quiera entrar en el país. Y a las promesas de ir en breve a por el petróleo, los productos farmacéuticos y otros metales. 2
Los 14 países con los que Estados Unidos tiene acuerdos de libre comercio (como Australia, Israel y Jordania) deberían ser los menos afectados por el nuevo acuerdo, pero Washington también los suscribió con México y Canadá y no importó. La UE no tiene acuerdo de libre comercio con EEUU. Estuvo a punto de firmarlo con Barack Obama, el TTIP, pero al final no salió adelante y ni con Trump ni con Biden se resucitó.
Agencias.