Diputada Diana Sánchez Barrios impulsa políticas públicas para personas de talla pequeña en CDMX.

***LAS MÁS DE 11 MIL PERSONAS DE TALLA BAJA SUFREN DISCRIMINACIÓN Y NO HAY POLÍTICAS PÚBLICAS PARA ELEVAR SU NIVEL DE VIDA.

“Las más de once mil personas de talla baja que existen, cifra de acuerdo a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, son blanco de la discriminación quienes además no cuentan con políticas públicas específicas. Los temas de la desigualdad y de la falta de equidad, representan los más grandes desafíos que actualmente enfrenta la sociedad mexicana”, expuso este jueves la diputada de la Ciudad de Mexico Diana Sánchez Barrios.

La representante popular e integrante de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el comercio Feminista e Incluyente en el Congreso local, Diana Sánchez Barrios adelantó que atenderá a este sector para erradicar la discriminación.

“Por ello, en esta tribuna abordaré un tema que ha sido ignorado durante demasiado tiempo, que se refiere a la necesidad de acciones concretas para mejorar las condiciones de vida de las personas de talla baja”.

Además reconoció que este sector de la población se encuentra en desventaja y reiteró “no hay para ellos políticas públicas específicas, y es importante que sean escuchados para atender sus necesidades de su propia especificidad”.

Al comentar sobre los desafíos que enfrentan las personas de talla baja en su vida diaria dijo “en la actualidad este sector encuentra la falta de accesibilidad en espacios públicos y privados, así como la falta de políticas públicas específicas para cubrir sus necesidades y en el peor de los casos sufren una discriminación sistemática de manera permanente y su exclusión en la vida diaria”.

Debido a lo anterior, presentó en tribuna una Iniciativa con Proyecto de Decreto por el cual se Adiciona una Fracción VIII del Artículo 58 Y 59, respectivamente del reglamento del Congreso de la Ciudad de México.

Durante su exposición agregó “es nuestra responsabilidad observar que en la actualidad seguimos enfrentándonos al estigma, a la discriminación y la exclusión de las personas de talla baja.

Nos hemos quedado atrapados en la retórica de la inclusión sin tomar acciones reales, las personas de talla baja merecen un compromiso genuino y tangible”.

Sánchez Barrios señaló también que la gente de este sector desde su nacimiento enfrenta barreras físicas y sociales “que podrían haberlos desanimado, pero en lugar de rendirse, han elegido luchar, educar y transformar las percepciones de la sociedad.

Ellos nos enseñan en el día a día que la verdadera grandeza no se mide por la altura física, sino por la profundidad de nuestro carácter, la magnitud de nuestros sueños y la tenacidad de nuestra determinación”.

Asimismo, dejó en claro la necesidad y urgencia de darles una mejor accesibilidad a la infraestructura urbana, proveerlos de atención médica integral para que cuenten con tratamientos multidisciplinarios que aborden tanto los problemas físicos como los psico-emocionales asociados con la acondroplasia y otras condiciones de talla baja.

Propuso también la diputada que se impulse la investigación científica y con evidencia, para generar soluciones médicas más efectivas y que propicien una mejor calidad de vida a las personas de talla baja, así como ofrecer servicios de acompañamiento psicológico tanto a ellos como a su entorno, “lo que los ayudará a enfrentar problemas emocionales derivados de la discriminación y el bullying”.

En el documento que leyó en tribuna ,dejó en claro que “el trabajo legislativo en favor de las personas de talla baja es necesario para la construcción de una cultura de paz, además es prioritario y fundamental escuchar sus problemáticas para dotarlos de condiciones de igualdad jurídica en todos los sentidos, que permitan una vida digna y en paz.

Pues no basta con crear y reformar leyes, sino también se hace fundamental un presupuesto adecuado para la atención y la garantía de sus derechos plenos”.

Convencida del apoyo que se le tiene que dar a este sector comentó que es importante tener leyes que protejan sus derechos plenos y que promuevan la igualdad de oportunidades y resultados en todos los ámbitos de su vida. “Debemos evitar que existan estigmas y estereotipos que limitan el potencial de las personas, debemos reflexionar nuestro actuar y trabajar juntos con generosidad suma para crear un entorno más inclusivo”.

Finalmente, la representante popular dijo que “las personas de talla baja desde su nacimiento enfrentan barreras físicas y sociales que podrían haberlos desanimado, pero en lugar de rendirse, han elegido luchar, educar y transformar las percepciones de la sociedad.

Ellos nos enseñan en el día a día que la verdadera grandeza no se mide por la altura física, sino por la profundidad de nuestro carácter, la magnitud de nuestros sueños y la tenacidad de nuestra determinación.

Derivado de lo anteriormente fundado y motivado, se plantea al Pleno del Congreso de la Ciudad de México III Legislatura, la presente propuesta.

Cabe hacer mención, que así se sugiere quede dicha iniciativa.

UNICO: Se adiciona una fracción V a los artículos 58 y 59 respectivamente, del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México, para quedar como sigue:

Artículo 58. De conformidad con lo establecido en la ley, el Congreso realizará anualmente los Parlamentos durante los periodos de la Comisión Permanente, siempre y cuando no interfiera en los días de sus sesiones o si existieran periodos extraordinarios por atender y de esta manera se realizaran los siguientes:

I. De las Mujeres;

II. De las Niñas y los Niños;

III. De las Personas con Discapacidad;

IV. De las Personas Jóvenes;

V. De Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

VI. De Las Personas que pertenezcan o se identifiquen con poblaciones Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti, Intersexual, Asexual, personas no binarias, así como de otras orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género y características sexuales no normativas, y

VII. Del Medio Ambiente, y

VIII. De las Personas de talla baja.

Artículo 59. Las Comisiones responsables de la elaboración y desarrollo de todas y cada una de las etapas de los Parlamentos son las siguientes:

I. De Igualdad de Género, el Parlamento de las Mujeres;

II. De Atención al Desarrollo de la Niñez en coordinación con la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación y el Instituto Electoral ambos de la Ciudad de México, el Parlamento de las Niñas y los Niños;

III. Derechos Humanos e Inclusión, Bienestar Social y Exigibilidad de Derechos Sociales, el Parlamento de las Personas con Discapacidad;

IV. De Juventud, el Parlamento de las Personas Jóvenes;

V. De Pueblos, Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, para el Parlamento de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas;

VI. De Igualdad de Género y de Derechos Humanos, el Parlamento de Las Personas que pertenezcan o se identifiquen con poblaciones Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti, Intersexual, Asexual, personas no binarias, así como de otras orientaciones sexuales, identidades expresiones de género y características sexuales no normativas, y

VII. De Preservación del Medio Ambiente, Cambio Climático y Protección Ecológica, para el Parlamento del Medio Ambiente, y

IV. Inclusión, Bienestar Social y Exigibilidad de Derechos Sociales, para el Parlamento de Personas de talla baja.