A 15 años de su creación, ONU Mujeres pide 15 acciones urgentes para frenar violencias contra mujeres .

*Desde la reacción violenta contra sus derechos hasta la pobreza, el hambre y el desplazamiento forzado, las mujeres enfrentan estas realidades que se agravan en muchos países.

/ Escrito por Paola Piña /

18.07.2025 /CimacNoticias.com /Ciudad de México.- En un contexto global atravesado por crisis, guerras, desigualdades persistentes y retrocesos democráticos, ONU Mujeres conmemora 15 años de su fundación con un llamado urgente: acelerar el paso hacia la igualdad de género. Para ello, ha delineado 15 medidas clave que buscan enfrentar los múltiples frentes de violencia, discriminación y exclusión que afectan a mujeres y niñas en todo el mundo.

Desde la reacción violenta contra sus derechos hasta la pobreza, el hambre y el desplazamiento forzado, las mujeres enfrentan estas realidades que se agravan en muchos países. Con más de 4 mil millones de mujeres y niñas en el mundo, la organización propone acciones concretas que los gobiernos, organismos multilaterales, empresas y sociedad civil deben asumir con urgencia.

1. Renovar la voluntad política

Uno de los primeros desafíos que ONU Mujeres plantea es el resurgimiento de fuerzas ultraconservadoras que, con discursos nacionalistas y autoritarios, han comenzado a frenar e incluso revertir avances en materia de igualdad de género. Según el organismo, uno de cada cuatro países se resiste abiertamente a adoptar políticas que garanticen los derechos de las mujeres, mientras que tres cuartas partes de la población mundial vive hoy bajo regímenes autocráticos que socavan libertades fundamentales.

En este escenario, la primera medida apunta a renovar la voluntad política para salvaguardar los logros alcanzados en las últimas décadas. Esto implica que los sistemas jurídicos, políticos y financieros no solo no obstaculicen la igualdad, sino que la promuevan activamente, en línea con los compromisos adoptados en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.

2. Poner fin a los conflictos

El impacto de la guerra no es neutro, y las mujeres lo enfrentan con una crudeza particular. De acuerdo con ONU Mujeres, en la última década ha crecido en un 50 % el número de mujeres y niñas que viven cerca de zonas de conflicto. En 2023, se registraron más de 170 conflictos armados, lo que ha dejado a 612 millones de mujeres y niñas residiendo a menos de 50 kilómetros de una zona de guerra.

Las consecuencias han sido devastadoras: la violencia sexual ha aumentado, al igual que la proporción de mujeres asesinadas en contextos de guerra, que se duplicó en 2023 respecto al año anterior. Por ello, se propone como segunda medida aumentar significativamente la inversión en la prevención de conflictos, la mediación y la consolidación de la paz, con enfoque de género y participación femenina en todos los niveles.

3. Asegurar la participación de las mujeres en procesos de paz

La exclusión de las mujeres en las negociaciones para la paz sigue siendo una constante, a pesar de que su participación está comprobada como clave para lograr acuerdos sostenibles e incluyentes. Entre 2020 y 2023, ocho de cada diez conversaciones por la paz y siete de cada diez iniciativas de mediación se llevaron a cabo sin la participación de mujeres.

Frente a esta omisión estructural, ONU Mujeres plantea que cualquier proceso de resolución de conflictos debe garantizar la participación plena, igualitaria y significativa de las mujeres. No como un acto simbólico, sino como una condición para una paz real y duradera.

4. Erradicar la pobreza

La pobreza tiene rostro de mujer. Actualmente, una de cada diez mujeres y niñas vive en condiciones de pobreza extrema, sobreviviendo con menos de 2.15 dólares diarios. Si no se toman medidas urgentes, erradicar la pobreza para las mujeres podría tomar 137 años, lo que representa un retroceso alarmante.

La organización propone adoptar políticas de protección social sólidas, como apoyos económicos a familias de bajos ingresos, licencias de maternidad remuneradas y sistemas de pensiones justos. Estas medidas no son un gasto, sino una inversión para la justicia social y la equidad.

5. Combatir la inseguridad alimentaria

Aunque las mujeres representan una parte importante de la producción agrícola, son quienes más padecen hambre. Las cifras son contundentes: 47.8 millones más de mujeres que de hombres sufren inseguridad alimentaria moderada o grave. Paradójicamente, muchas de ellas producen alimentos, pero no los consumen.

Por eso, ONU Mujeres pide a los gobiernos cerrar las brechas de género en la productividad agrícola, mejorar el acceso a recursos y combatir la desigualdad salarial en los sistemas alimentarios. Hacerlo podría reducir en 45 millones el número de personas con hambre.

6. Poner fin a la violencia contra las mujeres

La violencia feminicida sigue siendo una de las violaciones más graves y normalizadas. Una mujer o niña muere cada diez minutos a manos de su pareja o de un familiar. En 2023, se registraron 85 mil casos de feminicidios

Ante este panorama violento, ONU Mujeres exige leyes más estrictas, mayor inversión en prevención y atención, sistemas eficaces de recopilación de datos y, sobre todo, un enfoque de tolerancia cero ante cualquier forma de violencia de género, asimismo insta a fortalecer el apoyo a organizaciones que acompañan a las sobrevivientes.

7. Promover el acceso de las mujeres a la economía

Las mujeres dedican 2.5 veces más tiempo que los hombres al trabajo de cuidados no remunerado, lo que limita su participación en el mercado laboral. Solo en la recolección de agua, realizan 250 millones de horas diarias, más del triple que los hombres y niños.

Invertir en sistemas de cuidados, como el cuidado de niñas, niños, personas mayores o con discapacidad,  podría generar hasta 300 millones de empleos de aquí a 2035, al mismo tiempo que transforma vidas y economías enteras.

8. Cerrar la brecha salarial de género

A nivel global, las mujeres ganan en promedio 20 % menos que los hombres por trabajos de igual valor. Esta diferencia responde a estructuras laborales sexistas, a la penalización por maternidad y a la discriminación directa.

ONU Mujeres propone políticas salariales con igual remuneración por trabajo de igual valor, transparencia en su aplicación, y licencias parentales equitativas para reducir la penalización por cuidados que enfrentan las mujeres.

9. Proteger el planeta desde la igualdad

La crisis climática impacta con más dureza a las mujeres. Se estima que 158 millones más de mujeres y niñas podrían caer en pobreza extrema de aquí a 2050 si no se adoptan políticas inclusivas. A pesar de ello, solo el 28 % de los ministerios de medio ambiente están liderados por mujeres. La solución está en financiar políticas con perspectiva de género, aumentar la representación femenina y respaldar iniciativas climáticas lideradas por mujeres.

10. Aumentar el liderazgo político de las mujeres

La subrepresentación política también es un obstáculo estructural. Tres de cada cuatro escaños parlamentarios en el mundo están ocupados por hombres, y 103 países nunca han tenido una mujer jefa de Estado.

Aunque las cuotas han demostrado ser efectivas, no son suficientes. Se necesita romper normas sociales discriminatorias, eliminar el estigma hacia las mujeres en el poder y erradicar la violencia política por razones de género.

11. Eliminar leyes discriminatorias

Las mujeres todavía tienen acceso solo al 64 % de los derechos legales que tienen los hombres. En más de la mitad de los países del mundo, existen restricciones legales que les impiden acceder a ciertos empleos o herencias.

La propuesta es clara: desmantelar todos los marcos legales discriminatorios y aprobar leyes que garanticen y protejan los derechos de las mujeres en todas las áreas.

12. Cerrar la brecha digital

En 2024, 277 millones más de hombres que de mujeres usaron Internet. Esta desigualdad digital representa una amenaza económica y social: podría costar 500 mil millones de dólares en pérdidas para los países de renta baja y media en los próximos cinco años.

Es urgente garantizar el acceso digital, combatir el acoso y la violencia en línea, y asegurar la participación plena de las mujeres en ciencia, tecnología e innovación.

13. Garantizar la educación de niñas y adolescentes

La educación sigue siendo un derecho negado para muchas. 119 millones de niñas no asisten a la escuela, y el 39 % de las adolescentes no finalizan la secundaria.

ONU Mujeres propone reducir los costos de escolarización, ofrecer transferencias económicas para familias y crear entornos seguros e incluyentes que promuevan el aprendizaje.

14. Erradicar la mortalidad materna

Cada día, casi 800 mujeres mueren por causas evitables relacionadas con el embarazo o el parto. La mayoría de estas muertes se concentran en solo 35 países con sistemas de salud frágiles.

Las soluciones pasan por invertir en salud sexual y reproductiva, capacitar personal médico, asegurar acceso universal y combatir normas que obstaculizan el acceso a servicios de calidad.

15. Aumentar la financiación para la igualdad de género

Finalmente, ONU Mujeres denuncia que entre 2021 y 2022, solo el 4 % de la asistencia oficial al desarrollo se destinó a programas con enfoque de género. Esta cifra evidencia la falta de voluntad real para transformar la vida de las mujeres.

La última medida propone a todas las partes, públicas y privadas, deben aumentar significativamente sus inversiones en igualdad de género, pues sin recursos no hay cambios estructurales posibles