* Anuncian búsqueda exhaustiva pero no la encuentran .
20.07.2025.- A 9 días de que Ana Ameli García Gámez una joven de 19 años fue reportada como desaparecida, vista por última vez el pasado 12 de julio en la zona del Ajusco de la Ciudad de México, se informa que desde el día 15 se han puesto en marcha el Protocolo de “Búsqueda Inmediata”, además de que se ha intervenido de forma continua en las acciones para localizar a la joven.
Mientras la familia de Amelí, amistades y compañeros de la Iglesia Francesa de Polanco realizaron el sábado una vigilia pacífica, en el marco de su cumpleaños número 20, en el Monumento a la Revolución para demandar su aparición con vida y recordar a los más de 128 mil desaparecidos en el país, el Gobierno capitalino se ha pronunciado con diversos comunicados.
La Fiscalía capitalina así como la comisión de Búsqueda de CDMX han expresado que se les ha ofrecido apoyo permanente a la familia de Ana Amelí, con comunicación directa ante cualquier percance, además de invitarlos a participar en las labores de búsqueda en la zona involucrada.
“Desde el momento en que se tuvo conocimiento del hecho, se activó el Protocolo de Búsqueda Inmediata y se desplegaron recursos técnicos, humanos y operativos para ubicar a la joven, sumando esfuerzos con la la Secretaría de Gestión Integral y Protección Civil, la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, la Alcaldía Tlalpan, el Heroico Cuerpo de Bomberos, equipos civiles de rescate y colectivos de familiares”.
“Como parte de estas acciones, se lleva a cabo un despliegue operativo permanente con un equipo especializado de más de 100 personas organizadas en 5 células, que realizan diversas labores en campo en varios puntos entre Pico del Águila y Cruz del Márquez, así como Valle de la Cantinflora, Abrevadero, Parres y sus inmediaciones, priorizando áreas estratégicas basadas en la información recabada”.
“Asimismo, agentes de la Policía de Investigación (PDI) de la FGJCDMX realizan recorridos intensivos, apoyados con la flotilla de drones de reconocimiento de la Unidad Águila de la SSC, así como un helicóptero facilitado por la misma institución para ampliar el rango de búsqueda” refieren.
Clara Brugada Molina, jefa de gobierno de CDMX, informó que el 19 y 20 de julio se llevó a cabo un operativo interinstitucional que contempla la intervención en diversas zonas del Ajusco, esto como parte de las acciones reforzadas para su localización.
Asimismo, la gestión instaló dos centros de mando estratégicos para coordinar y supervisar tanto las acciones operativas como las actividades comunitarias en las diferentes zonas de búsqueda, con el objetivo de asegurar una comunicación eficiente entre autoridades y participantes, a quienes se les ha entregado alimentos, agua e hidratantes en su participación del operativo.
La desaparición.
En medios locales hay dos versiones sobre lo ocurrido con la joven senderista, amante de la naturaleza, que no era la primera vez que subía a la cima.
La versión que tiene la familia es que Amelí se incorporó a un grupo de senderistas, luego de que el suyo no llegó por lo que ascendió con ellos, al culminar la cima el grupo bajo y ella, según testimonios, pidió quedarse un rato más.
Otra versión en medios refieren que ella subió sola a la punta de la segunda cumbre más alta de la Ciudad de México que forma parte del Parque Nacional Cumbres del Ajusco, en la alcaldía Tlalpan y no se le volvió a ver.
El recorrido para alcanzar la cima consta de 3.5 kilómetros hasta la cima en un sendero que llega a una inclinación de hasta 35 grados en algunos tramos, por lo que se torna un poco exigente. Si se suma el regreso, se recorren 7 kilómetros en un tiempo de siete a ocho horas.
Una zona de riego
El Pico del Águila, ubicado en el Ajusco, presenta riesgos para mujeres, especialmente en lo que respecta a seguridad y orientación. Se han reportado desapariciones y extravíos, y la falta de señal telefónica dificulta la búsqueda y rescate. Además, la ruta puede ser empinada y resbaladiza, con piedras sueltas, lo que aumenta el riesgo de caídas.
En los Riesgos específicos para mujeres se mencionan las Desapariciones y extravíos.
La zona del Ajusco, incluyendo el Pico del Águila, ha sido escenario de desapariciones de mujeres senderistas, lo que subraya la vulnerabilidad de las mujeres en entornos naturales donde la señal telefónica es limitada.
Seguridad personal hace que se convierta en un terreno de riesgo para mujeres. Aunque no se han reportado específicamente agresiones, la falta de señal y la soledad en ciertas zonas del Ajusco pueden hacer a las mujeres más vulnerables a situaciones de riesgo, especialmente si no están acompañadas o no cuentan con un plan de seguridad.
En las dificultades en caso de emergencia por alguna situación extraordinaria, la falta de señal telefónica dificulta la comunicación en caso de accidente o extravío, lo que puede retrasar la llegada de ayuda.