*Escrito por Julieta Regina León Marín .
11.04.2025 /CimacNoticias.com/ Ciudad de México. – A seis meses de la desaparición forzada de Sandra Domínguez Martínez, defensora indígena Ayuuk y abogada de Oaxaca, la organización Amnistía Internacional, realizó un llamado a las autoridades de la República mexicana para encontrarla con vida a ella y a su esposo Alexander Hernández, vistos por última vez el 4 de octubre de 2024.
La organización enfatizó que la búsqueda debe ser en coordinación con los familiares de Sandra, así como de todas las autoridades correspondientes, haciendo uso de las medidas y los recursos necesarios para encontrar con bien a ambos, buscando de forma simultánea llevar a los responsables de la desaparición forzada de Sandra y Alexander ante la justicia para que paguen por el delito cometido.
Según Amnistía Internacional, los familiares de Sandra informaron a la Fiscalía General de Justicia del estado de Oaxaca, que Sandra Domínguez y su esposo habían sido vistos por última vez, el pasado 4 de octubre de 2024 en su domicilio, ubicado en María Lombardo del Caso, en el municipio de San Juan Cotzocón, Oaxaca.
Sandra Domínguez, es abogada y defensora indígena Ayuuk, apoyándose de la abogacía como parte de su formación profesional, ha litigado en casos de violencia de género en contra de las mujeres, en 2020, denunció un caso de violencia digital en contra de ella y de otras mujeres indígenas.
Revelando que altos funcionarios del gobierno de Oaxaca tenían un chat privado en el que compartían fotos íntimas de mujeres indígenas, incluida ella, marcando un antes y un después en el marco de la lucha contra la violencia de género en la esfera digital.
“Sandra alzó la voz contra la violencia de género y denunció a funcionarios que compartían imágenes íntimas de mujeres indígenas”. – Amnistía Internacional.
Caso: Sandra Domínguez
El particular caso de Sandra Domínguez marcó un hito en la visibilización de la violencia digital que sufren las mujeres con cotidianidad, además del peligro que enfrentan las mujeres activistas y defensoras en México, siendo Sandra un claro ejemplo de ambas esferas de violencia.
Sandra Domínguez desapareció el 4 de octubre en San Juan de Cotzocón, Oaxaca, desde entonces la familia Domínguez continúa sin recibir una respuesta por parte de las autoridades quienes se han limitado a pedir paciencia; mientras han enfrentado revictimización.
La familia de Sandra ha enfrentado presión por parte del gabinete del gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, quien difundió información privada y también, una violencia que llega desde un frente desconocido donde existe propaganda pagada que intenta criminalizar a Sandra y a su pareja.
Desde Oaxaca, la familia Domínguez señala la lentitud en el proceso de búsqueda, pero también, una serie de criminalizaciones sistémicas que no hacen más que entretejer preocupación, temor y angustia.
A dos meses de la desaparición de Sandra y en vísperas del año de “La mujer indígena”, el 17 de diciembre de 2024, la presidenta de la República mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo fue interrogada en la mañanera sobre el caso de Sandra, dando alientos a la investigación y búsqueda de la defensora indígena.
Además, mencionó fortalecer las medidas del gobierno ante la violencia digital en contra de las mujeres, implementando y fortaleciendo las leyes que protejan a las mujeres de este tipo de violencia y todas sus variantes, categorizando la violencia digital como un delito federal.
“Ya había legislación en algunos estados, pero ahora la violencia digital está tipificada a nivel federal, y lo que toca a los estados es incorporar esta legislación en sus códigos”. – Claudia Sheinbaum.
A través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), se ha llevado a cabo la pesquisa del caso “Sandra Domínguez”, sin embargo, las líneas de investigación no han sido dirigidas hacia la activista, sino hacia su esposo, Alexander, quien fue supuestamente vinculado con grupos delictivos.
Según el titular de la SSPC, Omar García Harfuch, la investigación apunta a grupos delictivos que operan en Oaxaca; la Fiscalía General del Estado (FGE), en coordinación con las autoridades federales, tienen bajo custodia a una persona relacionada con el esposo de Sandra que a su vez tiene nexos con la célula criminal.
Asegurando que Sandra no era el “objetivo del crimen” se está desviando la atención del caso, ignorando el hecho de que su labor activa en defensa de las mujeres indígenas y sus denuncias públicas la tenían en situación de riesgo, deslindando automáticamente a los sospechosos que en su momento señaló como agresores delictivos.
Cabe resaltar que, en 2023, Sandra Domínguez, señaló al coordinador de Delegados de Paz Social, Donato Vargas Jiménez por estar involucrado en grupos de corte sexual donde se compartían fotografías y videos de mujeres mixes.
“Hace tiempo yo denuncié en un chat al que llamaron Sierra XXX. Tú mismo, Donato, me pediste una disculpa y aceptaste la existencia de este chat y diste los nombres de los compañeros funcionarios y otra vez, vuelve a aparecer. Este gobierno no escucha a la ciudadanía permite que tu sigas ahí”, denunció la abogada vía X.
A la denuncia de estos grupos de pornografía e imágenes no consentidas, se unió la diputada Aracely Cruz, ex pareja de Donato Vargas a quien también, lo ha señalado de ejercer violencia en su contra.
Asimismo, en febrero de 2024, la diputada pidió medidas cautelares pues «temía por su vida» luego de recibir llamadas de un hombre que se identificó como «el tiburón», quien la amenazó de muerte; la nombró horarios, direcciones, nombres de familiares y datos que sólo ella conocía.
“Estoy muy preocupada, tengo miedo y exijo medidas cautelares, temo por mi vida”, dijo Aracely Cruz, quien hoy, exige la aparición con vida de su compañera de lucha, Sandra Domínguez.
Mujeres defensoras
Entre 2012 y 2023. El informe Datos que nos duelen, redes que nos salvan documentó 35 mil 77 agresiones en contra de 8 mil 926 mujeres defensoras y también, en contra de 953 organizaciones – colectivas que luchan por la defensa de los derechos humanos.
Asimismo, de este número total de agresiones, 200 culminaron con el homicidio, además, se registraron 228 tentativas de homicidio en contra de estas activistas.
Las principales causas que las mujeres desempeñan en México y Sudamérica es el Derecho a la justicia, defensa de la tierra y el territorio; derecho a la libertad de la expresión; derecho a una vida libre de violencia; derecho a la participación comunitaria; derechos de las mujeres; derechos de las personas privadas de su libertad; derechos sexuales y defensa de los pueblos indígenas.
La lucha por defender la verdad o buscar la justicia, es la causa que más desempeñan las mujeres y también, el motivo principal por el que son amenazadas, agredidas, desaparecidas e incluso, asesinadas. Del total de agresiones, esta causa representa el 23% de las violencias, con un total de 6 mil 629 agresiones.
De acuerdo con el informe, casi la mitad de los responsables de estas agresiones corresponden a agentes – instituciones del gobierno (45%), siendo la mayoría, los cuerpos policiales quienes ejercieron el abuso, funcionarios municipales y finalmente, las fuerzas militares.