*
03.05.2025 Afganistán.- Una joven afgana de 20 años llamada Abida se suicidó el pasado domingo al prenderse fuego en la provincia de Ghor, en el centro del país, para evitar que un talibán le obligara a casarse a la fuerza con un hermano suyo, según informan medios locales afganos.
La muerte de Abida, de 20 años, tras haber sido forzada a contraer matrimonio con un talibán, despertó una oleada de indignación a nivel mundial y puso en el ojo público el incremento de las víctimas de la violencia de género en Afganistán, refiere la reportera Ariana Pernía Paolini de Vatican News.
Luego de de que hombres armados talibanes intentaran obligarla a casarse con el hermano del comandante local, Haji Mohammad Rahmani Abida se negó a vivir en esclavitud y prefirió la muerte a la deshonra. La chica se roció con gasolina y se prendió fuego sin que nadie pudiera intervenir para apagar las llamas que finalmente le costaron la vida.
El comandante local talibán Mohamed Rahmani pretendía casarla a la fuerza con su hermano, alegando que su familia le había prometido con él cuando ella sólo tenía dos años de edad. En Afganistán, algunas familias prometen a sus hijas cuando todavía son pequeñas, pero un familiar de Abida ha negado que hubieran llegado a ningún acuerdo en este sentido.
La activista Mina Rafiq, quien en repetidas ocasiones alzó su voz en contra de la vulneración de los derechos de las mujeres, condenó las condiciones que llevaron a Abida a inmolarse; “detengan este feminicidio. Las mujeres de Afganistán también son seres humanos. Necesitamos que todas y cada una seamos la voz de Abida”, expresó a EFE.
“Si nos suicidamos o nos matan después de la boda da igual.”
Del mismo modo, Rafiq hizo un llamado a “alzar la voz” en contra de los feminicidios, al asegurar que las mujeres afganas no “olvidan ni perdonan” y, por ende, el caso de Abida no será olvidado.
Incremento de la violencia de género
Por su parte, Richard Bennett, relator especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humano en Afganistán, exhortó a las autoridades afganas a mostrar su apoyo hacia las mujeres y exigió una investigación exhaustiva sobre los hechos; al mismo tiempo, expresó en su red social X —Twitter— que “la opresión sistemática de género también requiere más apoyo de salud mental”.
“Informes devastadores sobre el suicidio de una joven en Ghor #Afghanistan . Mis condolencias a la familia. Se necesitan investigaciones y rendición de cuentas. La opresión sistemática de género también requiere más apoyo en salud mental. Quienes luchan por ello, hablen con otras personas, incluyendo profesionales. Hay esperanza, difundió en su red social” .
Esta no es la primera vez que Bennett se pronuncia en torno a la vulneración de los derechos humanos en el país islámico, dado que, para febrero de este año denunció frente al Consejo de Derechos Humanos de la ONU que “los afganos, especialmente mujeres, niñas y miembros de minorías y comunidades marginales, así como periodistas y activistas de derechos humanos, sufren represión a diario frente a un sistema diseñado para silenciar, controlar y castigar”.
A este respecto, el centro de información Afghan Witness registró, entre enero del 2022 y junio del 2024, 840 casos de violencia de género y 332 homicidios refiere la periodista Ariana Pernía Paolini .