Activistas mexicanos en la Flotilla Sumud. Estos son sus perfiles

02.10.2025. México.- La participación de activistas mexicanos en la Flotilla Global Sumud, interceptada por Israel en aguas internacionales, ha generado una oleada de reacciones en México que van desde pronunciamientos institucionales hasta movilizaciones ciudadanas. Siete personas mexicanas se encuentran entre los más de 500 cooperantes que navegaban rumbo a Gaza con ayuda humanitaria, en una acción civil que ha sido calificada por Israel como “provocación vinculada a Hamás”.

Perfiles: dignidad, comunicación y resistencia

Entre los activistas mexicanos destacan figuras con trayectoria en derechos humanos, comunicación crítica y acción territorial:

  • Ernesto Ledesma: periodista y director de Rompeviento TV, con amplia experiencia en cobertura de conflictos, pueblos originarios y procesos de resistencia en México y América Latina. Su presencia en la flotilla responde a un compromiso con la documentación de acciones humanitarias y la denuncia de bloqueos ilegales.

– Arlín Medrano: estudiante de relaciones internacionales y activista feminista, vinculada a brigadas de solidaridad con Palestina y procesos de memoria en Ayotzinapa. Su participación busca visibilizar el papel de las juventudes en la defensa de los derechos civiles.

– María del Sol García: médica comunitaria originaria de Oaxaca, con experiencia en atención en zonas de conflicto. Ha trabajado en campamentos de desplazados en Chiapas y en misiones sanitarias en Siria. Su rol en la flotilla es parte de una brigada médica internacional.

– Luis Ángel Pérez: defensor del territorio y miembro del Congreso Nacional Indígena. Participa como observador de derechos humanos, con énfasis en el derecho al agua y la soberanía alimentaria.

– Daniela Ríos: artista visual y documentalista, autora de exposiciones sobre migración y memoria. Documenta la travesía de la flotilla desde una perspectiva estética y testimonial.

– Iván Castañeda: abogado especializado en derecho internacional humanitario, vinculado a organizaciones de defensa civil. Su presencia busca monitorear posibles violaciones al derecho marítimo.

– Xóchitl Hernández: comunicadora comunitaria de Veracruz, con experiencia en radios indígenas y procesos de paz. Participa como enlace de comunicación entre brigadas.

Reacciones en México.

La Secretaría de Relaciones Exteriores confirmó que mantiene contacto con las autoridades israelíes para garantizar la integridad de los connacionales, aunque no ha emitido una condena formal por la intercepción.

Diversas organizaciones civiles, colectivos estudiantiles y medios independientes han exigido una postura más firme del gobierno mexicano.

Este miércoles, cientos de personas se manifestaron frente a la sede de la SRE en Ciudad de México y el Senado, exigiendo la liberación inmediata de los activistas y el cese del bloqueo a Gaza.

 

En Xalapa, Oaxaca, Guadalajara y Monterrey también se registraron concentraciones con pancartas que decían “México con Palestina”, “Ernesto no está solo” y “Sumud es humanidad” ondeando banderas de Palestina exigiendo liberación segura de las y los activistas .

En redes sociales, el hashtag #MexicanosEnLaFlotilla se ha viralizado, acompañado de mensajes de solidaridad, denuncias de crímenes de guerra y llamados a la acción diplomática.