Afrofeminismo: Voces que desafían el racismo y el patriarcado

*

El afrofeminismo es una corriente crítica dentro del feminismo que surge de la experiencia interseccional de ser mujer y negra. Enfrenta simultáneamente el racismo, el sexismo y la opresión de clase, y se ha desarrollado con particular fuerza en Estados Unidos, mientras que en México ha emergido como una voz urgente en contextos de invisibilización histórica.

Origen en Estados Unidos

El afrofeminismo estadounidense tiene raíces profundas en el siglo XIX, cuando mujeres negras como Sojourner Truth comenzaron a denunciar la exclusión de sus experiencias tanto en el movimiento abolicionista como en el feminismo blanco. Su célebre discurso “Ain’t I a Woman?” en 1851 marcó un punto de inflexión.

Durante los años 60 y 70, figuras como Angela Davis, bell hooks y el Colectivo Combahee River articularon una crítica radical al racismo dentro del feminismo y al machismo dentro de los movimientos por los derechos civiles. En 1989, Kimberlé Crenshaw acuñó el término “interseccionalidad” para describir cómo las distintas formas de opresión se entrelazan.

Planteamientos teóricos

El afrofeminismo sostiene que no se puede entender la opresión de las mujeres negras sin considerar simultáneamente el racismo, el patriarcado y la desigualdad económica. Algunas de sus ideas clave incluyen:

  • Interseccionalidad: Reconoce que las identidades múltiples generan experiencias únicas de discriminación.
  • Autodefinición: Rechaza los estereotipos impuestos por la cultura dominante y reivindica narrativas propias.
  • Crítica al feminismo hegemónico: Denuncia la exclusión de las mujeres racializadas en los discursos feministas tradicionales.
  • Solidaridad transnacional: Promueve alianzas entre mujeres negras de distintas regiones para enfrentar sistemas globales de opresión.

Arraigo en México

En México, el afrofeminismo ha cobrado fuerza en las últimas dos décadas, impulsado por mujeres afrodescendientes que luchan contra el racismo estructural, la invisibilización histórica y la violencia de género. Aunque el país apenas reconoció oficialmente a la población afromexicana en el censo de 2020, activistas como María del Carmen García, Mónica Moreno Figueroa y colectivos como Afrochingonas han visibilizado las luchas de mujeres negras en contextos rurales y urbanos.

El afrofeminismo mexicano se articula desde:

  • La memoria ancestral: Reivindica las raíces africanas y la historia borrada de la diáspora en México.
  • La denuncia del racismo institucional: En salud, educación, medios y políticas públicas.
  • La creación artística y cultural: Como herramienta de resistencia y afirmación identitaria.

Un movimiento en expansión.

Tanto en Estados Unidos como en México, el afrofeminismo no solo interpela al feminismo blanco, sino que propone una transformación radical de las estructuras sociales. Es un llamado a escuchar las voces que han sido históricamente silenciadas y a construir un feminismo verdaderamente inclusivo.

Afrofeminismo en México y Estados Unidos

La comparación entre el afrofeminismo en Estados Unidos y México revela tanto diferencias estructurales como resonancias profundas en torno a la lucha por la visibilidad, la justicia y la identidad. Aquí te presento un análisis comparativo:


Contextos históricos y sociales

Aspecto Estados Unidos 🇺🇸 México 🇲🇽
Origen Surge en el siglo XIX con figuras como Sojourner Truth, en el cruce entre abolicionismo y sufragismo. Se articula en las últimas décadas, especialmente desde la Costa Chica, como respuesta a la invisibilización de los pueblos afromexicanos.
Reconocimiento estatal La población afroamericana ha sido reconocida oficialmente desde hace siglos, aunque con persistente discriminación. El reconocimiento oficial de los afromexicanos llegó apenas en el censo de 2020.
Presencia académica y teórica Amplia producción intelectual: bell hooks, Angela Davis, Kimberlé Crenshaw. Emergente, con voces como Mónica Moreno Figueroa y colectivos como Afrochingonas.

Planteamientos teóricos y políticos

  • Estados Unidos:
    • Enfatiza la interseccionalidad como herramienta crítica para entender la opresión múltiple.
    • Tiene una fuerte tradición en el pensamiento radical, con vínculos al marxismo, el anticapitalismo y el activismo queer.
    • El afrofeminismo ha influido en políticas públicas, movimientos como Black Lives Matter y espacios académicos.
  • México:
    • Se enfoca en la reivindicación identitaria y la memoria ancestral, especialmente en comunidades rurales.
    • Denuncia el racismo estructural en instituciones educativas, de salud y medios de comunicación.
    • Articula el feminismo negro desde la experiencia comunitaria, la oralidad y la resistencia cultural.

🌍 Arraigo y formas de expresión

Dimensión Estados Unidos México
Activismo Marchas, publicaciones, redes académicas, influencia en movimientos globales. Colectivos locales, arte comunitario, activismo cultural, incidencia en políticas de reconocimiento.
Producción cultural Cine, literatura, música, teoría crítica. Poesía, performance, redes sociales, festivales afrodescendientes.
Desafíos actuales Racismo sistémico, violencia policial, exclusión económica. Invisibilización, pobreza estructural, falta de representación política.

✨ Puntos de convergencia

Ambos movimientos comparten:

  • La lucha contra el racismo y el patriarcado.
  • La necesidad de narrativas propias que desafíen los estereotipos.
  • El uso del cuerpo, la voz y la memoria como herramientas de resistencia.
  • La búsqueda de alianzas transnacionales entre mujeres negras y afrodescendientes.