- Escrito Por Paola Piña.
16.02.2025 /CimacNoticias.com/ Ciudad de México.- El pasado 11 de enero, Alejandra y Andrea Ávalos Gutiérrez fueron víctimas de feminicidio en Chimalhuacán, estado de México, un delito llevado a cabo presuntamente por la ex pareja de Alejandra, con quien vivió violencia durante su relación y hoy, este caso pone en jaque de nueva cuenta a la administración de la primera mujer gobernadora de la entidad, Delfina Gómez.
Además, esto caso trae a cuenta que a un año de haber iniciado su gestión como gobernadora en el estado de México, Delfina Gómez Álvarez, es señalada por la contradicción entre su discurso de campaña en pro de los derechos de las mujeres a quienes reconoció como víctimas por casos de desaparición y feminicidio y la realidad operativa que contrasta con aquella candidata, pues bajo su mando desaparece 1 mujer cada 12 horas en la entidad.
Lo que en campaña criticaba, hoy es un pendiente de su gobierno, porque a un año de que llegó al poder -al corte del 4 de septiembre del 2024- se reportaron 891 mujeres desaparecidas y sin localizar, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
Cabe señalar que a un mes de los hechos, los presuntos agresores continúan prófugos, mientras familiares y colectivos exigen justicia y el pronto esclarecimiento del caso.
En el primer año de Delfina en Edomex, desaparece una mujer cada 12 horas
En tanto, María Teresa, madre de Alejandra de 22 años y Andrea de 28, relató para Cimacnoticias los sucesos de aquel día, al señalar a dos mujeres quienes llegaron a su hogar en Chimalhuacán, estado de México, preguntando por su hija menor. Alejandra, quien les abrió la puerta, no las reconoció, pero antes de que pudiera reaccionar, comenzaron a intimidarla.
Este caso se vive en un contexto de violencia contra las mujeres. En México, más de 18 millones de mujeres han sufrido violencia en pareja, según cifras de la ENDIREH 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esto equivale al 39.9% de las 47.3 millones de mujeres de 15 años o más que tienen o han tenido una relación de pareja y han experimentado algún tipo de violencia.
A nivel global, según un informe elaborado por ONU Mujeres y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en 2023 fueron asesinadas intencionalmente 85 mil mujeres y niñas en todo el mundo. De estos feminicidios, el 60%, equivalente a 51 mil 000 casos, fueron perpetrados por parejas íntimas u otros miembros de la familia.
Los hechos
Minutos después de la intimidación, llegó un forcejeo entre los involucrados. Aunque durante la disputa se solicitó ayuda a la policía, esta no llegó a tiempo.
Poco después, María Teresa vio salir de un automóvil que se encontraba afuera de su domicilio a Sebastián “N”, tío de R N. Desesperada, le suplicó que no le hiciera daño a sus hijas, pero él disparó contra ella y luego contra Andrea y Alejandra. El agresor huyó.
“Andrea quedó a unos pasos de mí, ya no se movió. Desde ahí supe que mi hija ya no estaba con vida”, relató María Teresa.
Alejandra y su madre fueron trasladadas al hospital tras el ataque; sin embargo, Andrea falleció al instante. Teresa sobrevivió a pesar de que una bala rozó su cabeza. A pesar de su estado, pidió ser dada de alta voluntariamente ese mismo día para poder despedirse de su hija mayor. Lamentablemente, Alejandra no respondió al tratamiento y falleció el 12 de enero.
A un mes del feminicidio de Andrea y Alejandra, el paradero de SN y R N sigue siendo desconocido. A pesar del dolor y la incertidumbre, la familia no ha cesado en su lucha por justicia, decidida a que el caso no quede en la impunidad.
«Es una situación muy difícil, pero se lo debemos a mis hijas. Ambas eran muy luchadoras y no toleraban las injusticias. No dejaremos de luchar hasta conseguir la justicia que merecen. Tenemos que llegar hasta el final y lo lograremos, no nos detendremos», declaró Manuel Ávalos, padre de Alejandra y Andrea.
La familia ha contado con el apoyo de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de México (CEAVEM), una institución que brinda asistencia a víctimas de feminicidio y otros delitos. Gracias a su intervención, han podido acceder a asesoría legal y atención psicológica, herramientas fundamentales para enfrentar el proceso con mayor fortaleza.
Además, han recibido el respaldo de la colectiva feminista «Nos Necesitamos Juntas A.C.», un grupo de mujeres defensoras que han acompañado a víctimas y familiares en situaciones similares. A través de esta alianza, han logrado mayor difusión del caso y continúan en la búsqueda de justicia para Alejandra y Andrea.
Violencia durante la relación
Alejandra había sido víctima de violencia en su relación. En una carta que escribió para su expareja, pero que nunca pudo mostrar a nadie, confesó los celos y las actitudes violentas que enfrentó. Al principio, solo había peleas y discusiones, pero con el tiempo, la situación escaló hasta que ocurrió el primer golpe. A partir de entonces, la violencia se volvió más frecuente, al igual que las mentiras y los engaños de los que era víctima.
Sin embargo Alejandra logró romper con su expareja a pesar de la violencia y la manipulación emocional que sufrió. No obstante el acoso y hostigamiento, tanto de él como de su familia, no cesaron.
Después de su ruptura, Sebastián «N» ya había intentado agredir a Alejandra. Además, la familia de sus agresores la acusaban, sin fundamentos, de molestar a Rummin, lo que la llevó a cambiar su número de teléfono y cerrar sus cuentas en redes sociales en múltiples ocasiones.
Estado de México, crisis de violencia
Desde el 31 de julio de 2015, el Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres declaró la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el estado de México, abarcando once municipios, incluido Chimalhuacán.
Han pasado casi 10 años de la emisión de dicha alerta y no se ha ha logrado erradicar la violencia feminicida que condensa a las mexiquenses. Según el último informe de incidencia delictiva contra las mujeres, entre enero y septiembre en 2024 se registraron más de 200 asesinatos de mujeres en la entidad. En cuanto a feminicidios, el Estado de México ocupó el primer lugar a nivel nacional, mientras que en homicidios dolosos se posicionó en tercer lugar.
El informe federal documentó 624 víctimas de feminicidio en los primeros nueve meses del año, siendo el Estado de México la entidad con la cifra más alta, con 54 casos, seguido de Nuevo León con 50. Morelos, Ciudad de México y Veracruz también figuraron en la lista.
Dentro del Estado de México, 10 municipios reportaron feminicidios, con Chalco a la cabeza con cinco casos. Ecatepec, Nezahualcóyotl y Zumpango registraron cuatro cada uno, mientras que Atizapán, Chimalhuacán, Metepec, Tecámac, Toluca y Tultitlán reportaron dos casos por municipio.
El feminicidio de Andrea y Alejandra es un reflejo de la violencia que enfrentan las mujeres en el estado de México, una de las entidades con mayores índices de violencia de género en el país. A pesar de la implementación de iniciativas, los casos de feminicidio y desapariciones siguen en aumento, evidenciando que estas medidas han sido insuficientes e ineficaces.