*Familias enfrentan altos costos de atención
09.09.2025. Xalapa, Ver.— Karina Martínez Vera, integrante del Instituto Mexicano de Investigación y Desarrollo Integral (IMIDI), advirtió que persiste un amplio desconocimiento entre la población veracruzana sobre la Ley para la Atención, Intervención, Protección e Inclusión de las Personas con Trastorno del Espectro Autista, vigente en el estado desde 2018.
Durante una conferencia de prensa, Martínez Vera señaló que hasta 2021, se estimaba que cuatro de cada 100 niños presentaban alguna condición dentro del espectro autista, cifra que continúa en aumento. Sin embargo, lamentó que muchas familias ignoran los derechos y beneficios que establece la legislación estatal.
La ley fue creada en 2017, aprobada en 2018 y reglamentada en 2021. Establece la obligación de brindar atención integral a personas con espectro autista, incluyendo diagnóstico oportuno, acceso a terapias, medicamentos y medidas de inclusión en espacios educativos, recreativos, deportivos y sociales.
“Alzamos la voz para que la ley se promueva. El gobierno, el estado y la ciudadanía deben conocerla. La ley contempla sanciones, pero el sector educativo sigue siendo muy cuidadoso en no aceptar a estos niños. Tienen la obligación de brindar herramientas y acondicionar espacios”, expresó Martínez Vera.
Los integrantes del IMIDI destacaron que muchas familias con hijos en el espectro autista pertenecen a estratos socioeconómicos medios y bajos, lo que dificulta cubrir los gastos médicos y terapéuticos. “A veces los padres enfrentamos el dilema de comprar medicamentos o garantizar una alimentación adecuada, sin gluten, sin azúcar, sin chocolate”, señalaron.
Los medicamentos pueden costar entre 200 y 1,500 pesos, mientras que las terapias y consultas psicológicas no bajan de 100 pesos por sesión. Además, indicaron que no existen servicios gratuitos suficientes para atender la demanda.
Convocan a Congreso Internacional sobre autismo.
Finalmente, anunciaron la realización del Congreso Internacional *Autismo sin Barreras*, que se llevará a cabo los días 19 y 20 de septiembre en la Universidad Euro Hispanoamericana. El evento tendrá un costo de inscripción de 2,250 pesos y busca generar conciencia, compartir experiencias y fortalecer redes de apoyo para familias, profesionales y autoridades.