Alma Rosa de la Vega presenta el libro “Arroz con leche a la veracruzana”, en Cámara de Diputados

  • Graciela Ortega Lorenzo, autora de la obra, indica que la novela entrelaza la memoria del exilio republicano español con las raíces culturales y lingüísticas de México

12-08-2025. Ciudad de México.- La diputada Alma Rosa de la Vega Vargas organizó, en la Cámara de Diputados, la presentación del libro “Arroz con leche a la veracruzana”, de la escritora Graciela Ortega Lorenzo, una obra que entrelaza la memoria del exilio republicano español con las raíces culturales y lingüísticas de México.

La autora del libro, Graciela Ortega Lorenzo, nació en Barcelona y narró cómo el proceso creativo de esta novela surgió a partir de su experiencia con el grupo teatral gallego “Terrenal Joyas de Barcelona” y de su interés por el poeta Florencio Delgado Gurriarán, exiliado republicano en México tras la Guerra Civil Española.

Indicó que la obra es resultado de una profunda investigación documental y de campo, con dos viajes a México donde contactó con descendientes de exiliados republicanos, y destacó el papel histórico de Veracruz como puerta de entrada del exilio y punto de encuentro cultural, donde descubrió la lengua maya, totonaca y náhuatl.

Dijo que el libro se denomina “Arroz con leche a la veracruzana”, porque es un postre típico del norte de España, pero también es de Veracruz, lo cual le pareció un nexo de unión y fusión interesante entre las dos culturas que se van cruzando y entremezclando.

Además, plasmó la comida como terapia para superar el duelo migratorio, ya que para algunos personajes el arroz con leche funciona de esa manera, pues les ayuda a reconciliarse con su presente, su pasado y a anclar el futuro de otra manera.

Explicó que en la novela se presenta a los personajes y las líneas argumentales principales, la historia de la ciudad de Veracruz, donde se aborda la historia de dos familias gallegas, las de Elisa y Rita, que se asientan en México, el valor de la memoria histórica, y la importancia de las lenguas originarias, en particular el náhuatl, que se integra a la obra gracias a la colaboración de la traducción de Violeta Sánchez Sánchez.

Agregó que no es un libro autobiográfico, pero se narran cosas de su familia en la cuarta parte de la obra; las historias son reales.

La traductora de lengua indígena, Violeta Sánchez Sánchez, originaria de la Sierra Negra de Puebla y hablante mazahua, destacó que la obra es muy importante, porque rescata la cultura, la cosmovisión, la variante y que la lengua indígena no es una traducción literal, sino una interpretación, porque se comunica a través de movimientos, sonidos y gemidos, lo cual es fundamental para seguir difundiendo y reforzando.

Resaltó que México cuenta con 68 lenguas indígenas y 364 variantes, muchas en riesgo de desaparición, por lo que recalcó la importancia de preservarlas y fortalecerlas como parte viva del patrimonio nacional.

Por su parte, el titular de la Secretaría de Pueblos y Comunidades Originarias y Afrodescendientes de ProDEN (Proyecto por el Desarrollo Nacional), Rubén Orozco Gómez, enfatizó la necesidad de espacios de incidencia política que visibilicen las culturas originarias y promuevan el relevo generacional, sin dejar atrás a los sectores históricamente marginados.

“Para mí es una responsabilidad, es una honra, pero también es un reto que vamos a romper y a solucionar a todas estas disparidades, abriendo espacios de incidencia política, como lo son este tipo de eventos, donde visibilizamos y resaltamos la riqueza cultural de nuestra tradición prehispánica y moderna, porque los pueblos originarios no han muerto”, señaló.

También participaron los fundadores de ProDEN, Erika Zoe García Luna, titular de la Secretaría de Género y Diversidad, y Julio Gabriel Castañeda Ortiz y Ari Balsa Flores, quienes coincidieron en que la presentación del libro no fue sólo un acto cultural, sino un llamado a la reflexión sobre el pasado, la identidad y la diversidad lingüística y cultural de México.

Como parte del cierre, Sánchez Sánchez recitó un emotivo poema en náhuatl y español, reivindicando la fuerza de la voz indígena y su permanencia a pesar de la marginación histórica.