*Jorge Luis Vázquez Aguirre, profesor de la Licenciatura en Ciencias Atmosféricas de la UV, dio a conocer que predominarán lluvias en el sur del país, particularmente en los estados de Veracruz, Tabasco y Oaxaca.
* El fenómeno cambia el comportamiento de las precipitaciones y de la temperatura .
/José Luis Couttolenc Soto / Fotos: César Pisil Ramos y cortesía Jorge Luis Vázquez /
12/11/2025, Xalapa, Ver.-Existen probabilidades de arriba del 65 % de que el fenómeno de La Niña, el cual se caracteriza por el enfriamiento de las aguas del Océano Pacífico, se mantenga todo el invierno en México, particularmente durante los meses de diciembre, enero y febrero, ocasionando más lluvias en el sur que en el norte del país, dio a conocer Jorge Luis Vázquez Aguirre, profesor de la Licenciatura en Ciencias Atmosféricas de la Universidad Veracruzana (UV).
“Vamos a estar todo el invierno bajo la influencia del fenómeno de La Niña, y al igual que El Niño, es capaz de modificar el clima de todo el planeta. En México tiene una influencia muy importante, porque cambia todo el comportamiento de la lluvia y de la temperatura”, explicó el especialista, miembro del Grupo de Expertos en Servicios Climáticos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Al mostrar gráficas y datos de la Oficina Australiana de Meteorología, Vázquez Aguirre destacó que históricamente La Niña ha ocurrido a lo largo de muchos años, al igual que El Niño.
Estudiantes del programa de Maestría en Ciencias en Ecología y Biotecnología escucharon la conferencia
“Se presentan periódicamente pero no tienen un ciclo regular; ocurren entre cada dos y siete años, pero no hay una regla, después de El Niño no ocurre La Niña, no sabemos siempre si se van a presentar uno después del otro”, dijo en entrevista.
Al referirse al comportamiento del fenómeno de La Niña durante los meses de invierno (diciembre, enero y febrero), señaló que lloverá mucho más de lo normal en la región sur de México, particularmente al sur de los estados de Veracruz, Tabasco y Oaxaca.
“En los inviernos de La Niña llueve más, y en el norte de México llueve menos. Asimismo, la temperatura es más alta de lo normal”.
Ante el panorama de incremento de lluvias en el sur de la entidad, advirtió de posibles daños o afectaciones en zonas propensas a inundaciones.
“Lo que acaba de pasar en Poza Rica podría repetirse, pero ahora en el sur, y esto no nos lo dice esta predicción, porque esta es una predicción de mediano plazo; entonces hay que estar muy atentos con el pronóstico meteorológico de corto plazo”.
También se ha observado que durante La Niña hay un mayor número de frentes fríos, pero éstos pasan más rápido de lo normal.
En materia económica, este fenómeno trae consecuencias negativas para la pesca y agricultura, entre otras actividades. Por ejemplo, para el norte de México es una noticia desafortunada para los productores de trigo, en términos de que hay menos lluvia.
“Ahora bien, hay que recordar que esto nada más es el pronóstico de la meteorología, del clima, pero también nos pone alertas para la parte del riesgo. Hay que esperar el posible impacto para cada actividad socioeconómica y tener listos los planes sistemáticos de operaciones.
También tener la preparación y respuesta en cada una de las actividades, y si eso no se tiene, pues es momento de empezar a tenerlos”.
Reiteró que la duración típica de La Niña es de una estación, y aunque los fenómenos pueden extenderse hasta por uno o dos años, esta estará hasta febrero o marzo y luego se regresará a las condiciones neutrales.
“Desafortunadamente ya desde ahorita se empieza a prever que el verano va a ser bajo condiciones de El Niño. Por tanto, es probable que durante el verano haya sequía y demás”.
Jorge Luis Vázquez Aguirre subrayó que existen dos formas de detectar estos fenómenos: una es a partir del monitoreo de la temperatura del océano con boyas, y midiendo la termoclina en la profundidad del mar. La otra es con ayuda de los satélites, captando tomas de todo el planeta.
Recientemente, el académico e investigador participó en el Tercer Seminario Científico para estudiantes del programa de Maestría en Ciencias en Ecología y Biotecnología de esta casa de estudios.
Gráfica de la Oficina Australiana de Meteorología, de la semana del 20 al 26 de octubre, que indica la presencia de la La Niña
En su conferencia “El tiempo y el clima, variabilidad natural, riesgo, escenarios futuros y retos ante el cambio climático”, explicó la diferencia entre tiempo y clima. Del primero, dijo que es el estado de la atmósfera en un momento y lugar específico, y corresponde a procesos atmosféricos de escalas cronológicas de segundos, horas o días; en tanto, el clima son las condiciones a largo plazo y se refiere a procesos de interacción océano-atmósfera-continente que se presenta en periodos de meses, estaciones, años o décadas.
UV















