Amparo Dávila: realidades siniestras .

*Transformaciones.

/ Escrito por Lucía Melgar Palacios /

Amparo Dávila es una de las más destacadas cuentistas mexicanas del siglo XX.

También poeta, ha sido reconocida sobre todo como pionera del cuento fantástico en México. En su mundo narrativo, lo extraño, lo insólito, lo terrorífico, fisuran o estallan el sentido de realidad como misteriosas presencias amenazantes, acechanzas que estrechan los horizontes de los personajes, en particular de las mujeres, y los abisman en dimensiones desconocidas.

Nacida en Pinos, Zacatecas, en 1928, Dávila se formó en San Luis Potosí y en la Ciudad de México. Como para otros escritores, la biblioteca familiar y el contacto o amistad con autores reconocidos contribuyeron al desarrollo de su vocación.

Alfonso Reyes, de quien fue secretaria en 1953-1956, por ejemplo, la impulsó a seguir escribiendo cuento, fuera de grupos o modas. Dávila publicó tres libros de cuentos: Tiempo destrozado (1959), Música concreta (1961) y Árboles petrificados (1977) que le valdría el Premio Villaurrutia. Sus Cuentos reunidos, recientemente reeditados por el FCE,  incluyen también Con los ojos abiertos (2008). Poco después de recibir el premio Ibargüengoitia, murió el 18 de abril de 2020.

La literatura fantástica se caracteriza por cuestionar la dimensión normalizada de la “Realidad”, en cuanto sugiere o devela la existencia de otras dimensiones con una lógica, sentido del tiempo, valores distintos. En la narrativa de Dávila lo inusual o siniestro no requiere de castillos con fantasmas, puede aparecer en viejas casonas y parques abandonados o en ambientes ordenados y luminosos; irrumpir en vidas estables y hasta aburridas. Fuerzas o figuras inquietantes o terroríficas, pueden surgir de dimensiones desconocidas, externas, o de  la imaginación o  la psique de los personajes. El suspenso, el doble, las alusiones polisémicas, los presagios, entretejidos en una prosa magistral, a menudo poética, crean un ambiente que perturba y fascina.

A la luz del auge de escritoras de lo fantástico y terrorífico, Dávila puede ser considerada como pionera de lo fantástico femenino, por su punto de vista crítico sobre la condición de las mujeres y porque en los mundos de sus protagonistas las manifestaciones de lo siniestro pueden interpretarse como expresión de los temores de las mujeres y los horrores de su vida cotidiana y psicológica.

“El huésped”, por ejemplo, no es sólo un cuento de terror, es también un relato donde la violencia machista amenaza la vida ordenada de la protagonista. Relatos donde los personajes parecen sufrir alucinaciones o miedos irracionales pueden sugerir deseos reprimidos, angustia existencial bajo el peso de cargas familiares, normas y prejuicios sociales, falta de afecto o de horizontes, en una sociedad misógina, hostil a la libertad de las mujeres. La incapacidad o imposibilidad de enunciar la experiencia temible o violenta, el miedo a la censura social se manifiestan además en  pesados silencios impuestos (como en “La celda” o “Tina Reyes”).

Destacar la visión crítica de Amparo Dávila sobre la vida de las mujeres en su época no implica pasar por alto la sensibilidad con que representa el agobio existencial en un mundo rutinario, precario, estrecho, o en marcos familiares desdichados, que también afecta a los hombres. La presencia de un ser monstruoso en la familia, soportada como penoso secreto, puede llevar a la destrucción; la visita de un desconocido puede desatar la paranoia; un legado familiar puede convertirse en condena insoportable. El mal, una fuerza escalofriante y destructiva, social o existencial, puede materializarse en hombres, mujeres o seres siniestros.

Amparo Dávila escribió que para ella, realidad y fantasía no eran “absolutas”, que en su creación literaria buscaba “la palabra justa” y que le interesaba expresar la vivencia de los personajes. Su amor a su oficio, su talento y dedicación la llevaron a crear una rica obra literaria, pese a los avatares de su vida. Su narrativa precisa e inquietante, nos invita a explorar y cuestionar la vida humana en sus múltiples dimensiones.

Una excelente lectura para estos días de descanso.