Ana Villegas: La cabecilla fusilada en Chicontepec

*Su ejecución como “sectaria hidalga” en Chicontepec revela el castigo ejemplar que el régimen virreinal impuso a las mujeres indígenas que lideraron la insurgencia.

17.09.2025 Chicontepec, 1811. En la sierra veracruzana, donde los pueblos indígenas se alzaron contra el dominio colonial, una mujer lidera la resistencia. Su nombre es Ana Villegas. No hay retratos ni cartas que la inmortalicen, pero su ejecución en Tuxpan, tras un juicio sumario, quedó registrada como la de una “sectaria hidalga y cabecilla insurgente”. Foto ilustrativa de México en fotos.com.

Insurgencia indígena en el norte de Veracruz

La región de Chicontepec fue uno de los focos de rebelión indígena durante la guerra de Independencia. Las comunidades nahuas y otomíes se organizaron en torno a líderes locales que desafiaban los abusos de los corregidores, la explotación tributaria y la violencia militar. Ana Villegas emergió como figura clave en este contexto, articulando redes de resistencia que incomodaron al poder virreinal.

Su liderazgo fue considerado tan peligroso que, en 1811, fue trasladada a Tuxpan, juzgada brevemente y fusilada. No se le ofreció clemencia ni se le reconoció como combatiente: fue tratada como amenaza moral y política.

En Chicontepec, Veracruz, Ana Villegas sedujo a los indios para incorporarlos al ejército insurgente en apoyo a sus hijos Lorenzo y Vicente Ortega, Ana fue descubierta y fusilada junto con sus hijos.

“En Tuxpan, en la costa del Golfo de México, en el estado de Veracruz, el 30 de julio de 1811, Ana Villegas fue ejecutada. Su crimen fue instigar a la insurrección de Chicontepec en el mismo estado de Veracruz, algunos kilómetros tierra adentro y asolo pocos al sur de Hidalgo, en el territorio conocido como la Huasteca. El cura de la parroquia del puerto de Santa María Tuxpan escribió: “… yo di sepultura al cadáver adulto de Anna Villegas, insurgente; recibió los santos sacramentos de penitencia y extremaunción y le levanté la excomunión en que estaba incusa por sectaria, hidalguiana y cabecilla”.

El juicio como castigo ejemplar

La acusación de “sectaria hidalga” revela una doble condena: por insubordinación política y por transgresión social. El término “sectaria” alude a su vinculación con células insurgentes, mientras que “hidalga” sugiere un linaje que incomodaba al orden colonial. Su ejecución fue pública, rápida y sin apelación.

Este tipo de castigos buscaban disuadir a otras mujeres indígenas de asumir roles de liderazgo. El mensaje era claro: la insurgencia femenina, especialmente en zonas rurales, sería castigada con la muerte.

Perspectiva de género y memoria histórica

Ana Villegas representa a las cientos de mujeres indígenas que participaron en la guerra de Independencia y fueron borradas de la narrativa oficial. Su historia interpela la historiografía patriarcal que privilegia a las criollas ilustradas y silencia a las cabecillas rurales.

Recuperar su figura implica reconocer que la insurgencia no fue solo urbana ni masculina. Fue también indígena, femenina y comunitaria. Ana Villegas no fue una excepción: fue parte de una red de mujeres que sostuvieron la lucha desde los márgenes.

Muchas otras se dedicaron a fabricar cartuchos y cuidar heridos en Coscomatepec, Veracruz.

Sus nombres no se han perdido: María Soto ‘La Marina’, Teodosia Rodríguez, Ana Villegas, Casimira Camargo, Isabel Moreno, Juana Bautista Márquez, Brígida Álvarez, María Tomoda Estévez, Carmen Camacho, Luisa Martínez, Manuela Niño, Josefa Navarrete, Josefa Huerta, Rafaela López Aguado, Rita Perez de Moreno, María Josefa Marmolejo de Aldama, Francisca Marquina de Ocampo, Francisca y Magdalena Godos, refiere Expansión Mujeres.

– El documento [“Veracruzanos en la Independencia y la Revolución”](https://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/colec_veracruzsigloXXI/VeracruzanosIndependenciaRevolucion.pdf) de la Secretaría de Educación de Veracruz ofrece un marco institucional para recuperar figuras como Ana Villegas.

– [Revista Murmullos, UNAM: Mujeres insurgentes desde una perspectiva de género](https://revistas.unam.mx/index.php/murmullos/article/download/76327/67411/223172)

[Carmen Bullosa. Las Insurgentes]. Proceso Bi-Centenario Fascículo 9. México, Diciembre, 2009, pp. 27-35