*
México, 01. septiembre (Notistarz).- Este 28 de agosto se cumplieron nueve años del fallecimiento de Juan Gabriel, uno de los artistas más importantes de México y América latina; temas como “Querida”, “Amor eterno”, “Hasta que te conocí” y “No tengo dinero” se quedaron en la historia de la música como dignos himnos.
Con su muerte se queda un vacío en la industria, ya que “El Divo de Juárez” no solo fue intérprete, fue compositor, productor, arreglista y muchos de sus temas fueron interpretados por grandes como Rocío Dúrcal, Isabel Pantoja, Angélica María, Estela Núñez, José José, Lucha Villa, Lucía Méndez, y Vicente Fernández.
Por la importancia y cariño que le tienen al cantautor, cada año se realiza un homenaje y este jueves se ofició una misa en el Santuario de San Lorenzo en Juárez y en el escenario exterior del Museo de Juan Gabriel se realizará una serenata con el Mariachi del Divo de Juárez Alma de Juárez y La Orquesta JG. Además de la presentación de Jean Aguilar.
En este día tan especial, Netflix anunció la salida de un documental sobre la vida y deceso del ícono de la canción en México. “Una celebración a su vida y a su obra, eso es ‘Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero’. La serie documental de María José Cuevas llega a Netflix este 30 de octubre”, refiere la semblanza.
En el adelanto se puede escuchar la voz en off del artista hablando de la grabación de un video para que cuando él ya no esté en este planeta quede como un legado de lo que fue su obra, su música y sus canciones.
Alberto Aguilera Valadez, conocido artísticamente como Juan Gabriel, nació en Parácuaro, Michoacán, en 1950 y se convirtió en una de las figuras más emblemáticas de la música mexicana.
Su historia es la de un hombre que, desde la adversidad, transformó su talento en un legado inmortal. Con más de cuatro décadas de trayectoria, logró conquistar públicos de todas las edades gracias a su particular estilo que fusionó balada, ranchera, pop y música vernácula.
A lo largo de su carrera, compuso más de 1,800 canciones interpretadas por él mismo y por artistas de talla internacional como Rocío Dúrcal, Luis Miguel y Lucha Villa. Temas como «Querida», «Amor eterno» o «Hasta que te conocí» se convirtieron en himnos que marcaron generaciones, dotados de una sensibilidad única que hacía eco en las emociones populares. Además, su capacidad como productor y arreglista le permitió tener un control creativo total sobre su obra.
La trascendencia de Juan Gabriel no se limitó a los escenarios latinos: en 2016, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos incluyó su tema «Amor eterno» en el Registro Nacional de Grabaciones, reconociendo su importancia cultural e histórica como una de las piezas más significativas de la música en español. Este honor consolidó al “Divo de Juárez” como un artista universal cuyo legado rebasó fronteras.
Hasta su fallecimiento en 2016, Juan Gabriel fue un ícono de identidad y orgullo para México y el mundo hispano. Su música, cargada de amor, desamor y esperanza, sigue vigente y se transmite de generación en generación. Más que un cantante y compositor, fue un símbolo de autenticidad que demostró que la vulnerabilidad también es una forma de fuerza.