Aportación económica de latinas en Estados Unidos aumentó 50% en una década.

*Escrito por Luz Cecilia Andrade .

 

29.08.2024 /Cimac Noticias.com/.-Ciudad de México.- De acuerdo con un reciente estudio para medir la distribución económica de la población hispana en Estados Unidos (EE.UU.), las mujeres hispano-latinas que residen en ese país han aportado 1.3 billones al producto interno bruto (PIB) en 2021, lo que representa un crecimiento de más del 50 por ciento en una década.

El Informe del PIB de las latinas de EE. UU., uno de los primeros sobre la creciente distribución económica que visibiliza la fuerza laboral y económica de las mujeres en Estados Unidos, revela que ellas han aportado en los últimos años el mayor valor monetario de los bienes y servicios.

De acuerdo con datos del Portal de Datos sobre Migración, en 2020 la proporción femenina entre todos los migrantes internacionales en América del Norte alcanzó el 51.8 por ciento, superando la de los hombres, quienes representan el 48.2 por ciento.

Pese a que los hombres actualmente son los que más migran a Estados Unidos, las estadísticas muestran que existen dos factores principales para que haya una mayor prevalencia de mujeres: la presencia de un mayor número de migrantes adultas mayores en la población y la tendencia a una mayor esperanza de vida de las mujeres.

Entre los principales hallazgos del estudio podemos destacar que:

  • El PIB de las mujeres latinas en EE.UU. creció 2.7 veces más que el de las no hispanas entre 2010 y 2021. En la actualidad, el Producto Interno Bruto de las mujeres latinas es mayor que toda la economía del estado de Florida.
  • Entre 2010 y 2021, el número de mujeres hispanas en la fuerza laboral de EE. UU. creció un total de 32.9 por ciento, en comparación con el 2.7 por ciento de las mujeres no hispanas.
  • Entre 2010 y 2021, los ingresos reales de las mujeres latinas estadounidenses aumentaron un 46 por ciento frente a sólo el 18.5 por ciento de las mujeres no hispanas, es decir, el crecimiento de los ingresos de las mujeres latinas es 2.5 veces superior al de sus homólogas femeninas no hispanas.
  • El número de mujeres latinas con una licenciatura o un nivel de educación superior aumentó un 103% entre 2010 y 2021, mientras que el número de mujeres no hispanas con un nivel de educación superior sólo aumentó un 38,3%.

Cabe señalar que este último dato se refiere a las mujeres latinas que alcanzan la mayoría de edad y pertenecen a la segunda y tercera generación de su familia, es decir, son hijas y nietas de mujeres y hombres inmigrantes, que llegaron a vivir a Estados Unidos hace años y decidieron hacer su vida en este país.

“Esta investigación revela que las mujeres latinas superan a sus homólogas de género y etnicidad en medidas económicas clave que incluyen niveles récord de participación de las mujeres latinas en la fuerza laboral, logros educativos y crecimiento de los ingresos”, agregó el Dr. Matthew Fienup, uno de los dos profesores que desarrollaron el proyecto.

Fuente: CIMACFoto, César Martínez

Mercado laboral para mujeres latinas y migrantes, aún sin muchas oportunidades

Aunque actualmente las mujeres latinas migrantes son una fuerza laboral importante para la economía externa e interna de países como Estados Unidos, en la mayoría de las ocasiones y por décadas su trabajo se ha dado bajo circunstancias desfavorables para ellas, por lo que su decendencia, de tenerla, es la que suele gozar de las oportunidades que ellas no tuvieron al migrar.

Las mujeres migrantes latinas, en su mayoría, sólo pueden acceder a trabajos de cuidados, con jornadas laborales superiores a las ocho horas y pagos precarizados en comparación con los hombres migrantes, dando cuenta del rezago económico y la falta de oportunidades de crecimiento para ellas.

Al respecto, Carmen Ponce Meléndez, economista especialista en temas de género, dijo en 2022 para Cimacnoticias que las mujeres migrantes envían 36 por ciento de las remesas que se reciben en el país. No obstante, su valor económico es menor (26.5 por ciento), debido a que sus salarios son más bajos que los migrantes masculinos.

Esto, de acuerdo con la especialista, se debe a que ellas suelen desempeñar trabajos de baja calificación, como cuidadoras (niñeras, trabajo doméstico o cuidado de personas adultas mayores), jornaleras agrícolas y servicios de hotelería o restaurantes, y en menor medida en industria maquiladora y construcción.


Fuente: CIMACFoto, César Martínez

Esto último lo rectifica la Síntesis analítica del Encuentro Internacional sobre la Situación de las Mujeres trabajadoras Migrantes levada a cabo por ONU Mujeres y El Colegio de México publicado en 2017:

“Al analizar la estructura de trabajo en la que se insertan las mujeres latinas en Estados Unidos, se observa que éstas se concentran en el sector de servicios: dos terceras partes de las migrantes centroamericanas trabajan en él”.

Por otro lado, datos del documento del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), La emigración mexicana de género femenino y el ingreso por remesas, señala que en 2019 Estados Unidos fue el destino de 9 de cada 10 mujeres migrantes.

Esta migración ha mostrado un crecimiento vigoroso, al pasar de 28 de cada cien en 2007 a 40 para 2020.  Sin embargo, las situaciones de violencia extrema a que se ven sometidas durante el trayecto hacia la frontera, después en el cruce fronterizo y ya en Estados Unidos por parte de los abusos de los contratistas, sumado a las condiciones de discriminación sexual y racial en que desempeñan sus diferentes empleos, dificultan su crecimiento laboral y personal.

En resumidas cuentas, los estudios señalan que existe una amplia participación laboral y económica por parte de mujeres migrantes latinas en Estados Unidos, no obstante, la gran mayoría de ellas se insertan en el mercado estadounidense en condiciones de vulnerabilidad.

La integración social y económica de ellas y sus familias en una sociedad tan segregada y racista, como la estadounidense, es compleja, y enfrentan grandes desventajas al no contar con la ciudadanía.