*
/ Darío Pale /
04.10.2025 Xalapa, Ver.- El presidente de “Orgullo Xalapa”, Leonardo Ruiz Moreno, destacó la importancia de la reciente aprobación de la identidad de género por auto percibida en el estado de Veracruz, sin embargo, enfatizó que aún hay pendientes importantes que abordar, como la creación de una fiscalía especializada para crímenes de odio y la tipificación del transfeminicidio.
Ruiz Moreno informó que van nueve casos de transfeminicidios en el estado, la mayoría de ellos personas trans, señaló que es fundamental que se investiguen estos crímenes con perspectiva de género y se respeten los derechos de las víctimas y sus familiares.
“Lamentablemente en el estado de Veracruz existen los transfeminicidios, es la población más vulnerable, más afectada y más discriminada”, comentó.
Destacó que la falta de una fiscalía especializada y la no tipificación del transfeminicidio complican la investigación y sanción de estos crímenes.
“La mayoría son personas trans, no tiene muchos que pasó otra chica trans, después de Alexis. Se sigue levantando la mano, la exigencia de justicia y de la verdad”, señaló.
El activista destacó la importancia de sensibilizar a la sociedad sobre la discriminación y el bullying hacia la comunidad LGBTQ+, también enfatizó la necesidad de que las personas denuncien los actos de discriminación y violencia, y que las autoridades tomen medidas efectivas para proteger a la comunidad.
Ruiz Morena informó que su organización está comprometida a dar seguimiento a los casos de transfeminicidios y a exigir justicia para las víctimas y sus familiares, también destacó el trabajo que están realizando para apoyar a padres y madres con hijos LGBTQ+ y para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la inclusión y el respeto a la diversidad.
El activista reconoció que aún hay mucho trabajo por hacer para lograr la igualdad y la inclusión de la comunidad LGBTQ+ en el estado de Veracruz, y destacó la importancia de la colaboración entre las organizaciones de la sociedad civil, las autoridades y la comunidad para abordar los desafíos y retos que se presentan.
Si bien señaló que estos crímenes se deberían catalogar como feminicidios porque varias ya cuentan con el cambio de identidad, algunas se quedaron en el proceso, pero precisó que no se les debe revictimizar.
Finalmente comentó que, “Muchas veces para las familias es muy doloroso, agotador y cansado por lo que terminan dejando el proceso de investigación”.