*Puebla se convierte en el primer estado que legisla sobre los derechos de las y los niños de la madre victima de feminicidio.
- Establece además 70 años de cárcel a quien asesine a la madre frente a sus hijos e hijas.
02.03.2023. La Ciudad de México.- El congreso de Puebla aprobó con 37 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, la “Ley Monzón” –que plantea suspender la patria potestad, guardia y custodia al feminicida acusado de haber asesinado a la madre de sus hijos y perder en definitiva esos derechos cuando se dicte una sentencia.
La hermana de la activista Cecilia Monzón, asesinada por su expareja, quien se encuentra detenido junto a sus cómplices el autor material llamado Silvestre, y su sobrino, Jair, quien supuestamente sirvió de enlace para contratar al sicario, reaccionó a la aprobación legislativa con un mensaje en sus redes.
“Es oficial y esto es sólo el comienzo. Todas las infancias de #México merecen las mismas garantías y que su interés superior prevalezca en casos de feminicidio perpetrado por el padre.
Gracias a @CongresoPue por asumir el reto. #LeyMonzón🌻✨”
https://twitter.com/Helena_Monzon/status/1631376967369891864?s=20
Fue la diputada petista Mónica Silva Ruiz quien presentó la iniciativa, derivada del feminicidio de la activista de Derechos Humanos, Cecilia Monzón, asesinada el pasado 21 de mayo de 2022, por instrucciones del padre de su hijo, el político priista excandidato a la gubernatura de Puebla en la elección del 2010, Javier López Zavala.
La suspensión al padre de familia de los derechos sobre sus hijos será aplicable desde el momento en que el presunto agresor sea vinculado a proceso por feminicidio o tentativa de este delito.
La reforma de ley fue presentada desde julio de 2022 por la diputada Mónica Silva, del Partido del Trabajo (PT), quien consideró necesarios estos cambios a la legislación debido a que “el evento traumático al que son sometidos [los menores] ante la pérdida de su madre es acompañado por una incertidumbre jurídica que los revictimiza, al colocarlos en una especial condición de vulnerabilidad”.
En su participación en el Poder Legislativo, la diputada Mónica Silva destacó que el logro es de toda la sociedad civil, pues se marca un precedente para que los menores hijos de víctimas de violencia machista, sean alejados de los violentadores.
Colectivas y activistas , presentes en la sesión celebraron la reforma con arengas como “¡Ley Monzón, Ley Monzón!”, pues durante los meses que estuvo en la congeladora, los priistas trabajaron para que no se denominara Ley Monzón.
En su intervención, la diputada Mónica Rodríguez pidió un minuto de silencio en memoria de Cecilia Monzón y de todas las víctimas de feminicidio y tentativa de feminicidio.
La “Ley Monzón”, trata de una reforma al Código Civil y Penal para suspender o quitar definitivamente la patria potestad a padres vinculados a proceso o sentenciados por feminicidio o tentativa contra la madre de sus hijos.
Los menores podrán ser resguardados por la familia de la madre. Un juez de lo familiar decidirá quién.
Adicional a la pérdida de la patria potestad para los responsables de tales ilícitos, la “Ley Monzón” contempla una pena de ocho años a los funcionarios que sean omisos o entorpezcan la investigación, así como diez años de inhabilitación.
La ley también plantea aumentar a 70 años de prisión contra los feminicidas que maten a mujeres frente a sus hijos.
Cabe recordar que, de acuerdo con las investigaciones de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Puebla, en el feminicidio de Cecilia Monzón estuvieron involucrados al menos dos exfuncionarios del Partido Revolucionario Institucional (PRI): Javier López Zavala (excandidato a gobernador) y Santiago Bárcena (exsecretario particular de López Zavala).
Ambos exservidores públicos fueron detenidos el 6 de junio de 2022 por su participación en el caso. Sin embargo, Santiago Bárcena obtuvo un amparo contra su vinculación a proceso en agosto del mismo año y, finalmente, el Poder Judicial de la Federación (PJF) ordenó su liberación el 20 de enero de 2023 debido a que la Fiscalía consideró que no había “pruebas suficientes” para imputarlo por el crimen.
Por otro lado, Javier López Zavala continúa preso en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) Número 1 El Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México. Aunque el 27 de febrero de 2023 se tenía que llevar a cabo una audiencia intermedia como parte de la investigación por su vinculación con el feminicidio, esta no se realizó debido a que el juez de control no tenía tiempo, según denunció Helena Monzón, hermana de Cecilia.
Luego de que autoridades del Poder Judicial del estado de Puebla notificaran el incumplimiento de esta audiencia, Helena Monzón manifestó su preocupación por el desempeño de la institución, ya que hasta el momento no se ha establecido ninguna fecha para continuar con el proceso en contra del aún presunto feminicida intelectual, cita al agencia Infobae.
Cecilia Monzón había presentado una demanda en contra de López Zavala para exigir que cumpliera con la pensión alimenticia para el hijo de ambos. Tras el feminicidio, la custodia del menor había sido otorgada al probable criminal, pero la familia de Cecilia logró quedarse con su resguardo luego de un juicio.
El 27 de febrero de 2023 se aprobó en Comisión de Administración y Procuración de Justicia y este 2 de marzo pasó por unanimidad en el pleno del Congreso de Puebla. .