*Nada más nos utilizan para tomarse fotos con nosotros”, señala Artesana oaxaqueña.
/ Escrito por Julieta Regina León Marín /
17.07.2025 / Cimac Noticias.com / Ciudad de México. – A escasos días de que se lleve a cabo el festival cultural la Guelaguetza de Oaxaca, artesanas de las distintas regiones pertenecientes a la Asociación de Comunidades Indígenas y Artesanos de Oaxaca, renunciaron a formar parte a formar parte de la expoventa de este evento por la violencia que tanto gobiernos municipales como el estatal de Salomón Jara Cruz ejercen contra ellas.
Esta protesta y decisión de no participar en la expoventa de artesanías durante la Guelaguetza se da tras haber sido agredidas la semana pasada en el municipio de Oaxaca de Juárez y por las altas cuotas que les exigen para colocar sus puestos, las cuales afirman, son elevadas.
La Guelaguetza es una celebración cultural y folclórica considerada una expresión viva de las poblaciones y comunidades indígenas y afromexicanas del estado de Oaxaca, con raíces prehispánicas, esta festividad es celebrada cada año durante los dos últimos lunes de julio con la activa participación de la Asociación de Comunidades Indígenas y Artesanos de Oaxaca provenientes de las 8 regiones del estado.
Tiene su origen desde la época prehispánica, cabe mencionar que esta festividad comenzó con un ritual que se les hacía a las y los dioses antiguos en el lugar denominado por los zapotecos como «Daninayaaloani» o cerro de bella vista. En esa época las y los antiguos mexicas adoraban a diversas deidades, entre ellas la Diosa Centéotl, quien representaba a la Diosa del Maíz y a la que adoraban y respetaban de tal manera, que le realizaban una celebración para festejarla año con año, se le ofrecían danzas, ritos así como un enorme banquete que duraban ocho días, desde entonces la fiesta se quedó como una tradición.
Este año, en este festival tiene un programa donde estas artesanas quienes se retiraron de la expoventa, hubieran podido participar como son: el Festival de Moles, Feria del Mezcal y de las Artesanas, Feria de la Tlayuda, varias muestras de arte, Certamen Diosa Centéotl, un concurso para elegir a la representante de la Guelaguetza; Donají la leyenda, entre otros.
Luego de externar su ausencia en la Guelaguetza 2025, un grupo de artesanas encabezadas por Claudia Vásquez Aquino y Miriam Ruiz representantes de la Asociación de Comunidades Indígenas Artesanos del Estado de Oaxaca, conformada por 168 personas, se reunieron para expresar su indignación ante los hechos, pues con la administración del actual gobernador las están desplazando, priorizando a vendedores ambulantes quienes ofrecen réplicas importadas a un bajo precio.
Las y los artesanos habían solicitado 84 espacios de venta en el festival, de los cuales sólo se les asignaron 40, es decir, sólo 47.6 por ciento de las y los artesanos tendrían un lugar para vender en el festival cultural más importante del país, mientras que las demás plazas serían ocupadas por comerciantes ambulantes que ya han invadido el mercado y el centro.
“Presidenta, por favor volteé a vernos como artesanos originarios que somos, los políticos, discúlpenme, pero nada más nos utilizan para tomarse fotos con nosotros”. – Artesana oaxaqueña.
Es importante visibilizar que Oaxaca ha sido uno de los estados mayormente afectados por la gentrificación y el desplazamiento forzado, en 2024 la titular de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), Elizabeth Lara, presentó el informe Desplazamiento forzado interno en el estado de Oaxaca, con el objetivo de mostrar que las personas que se ven mayormente vulneradas en el ejercicio de sus derechos humanos son quienes habitan en pueblos y comunidades indígenas, las cuales tienen que enfrentar una serie de dificultades para poder continuar con el desarrollo de su vida fuera de sus lugares de origen.
En Oaxaca se han registrado al menos 156 expedientes de queja de los cuales 142 eran pertenecientes a comunidades indígenas que se habían visto afectadas por la gentrificación en la zona.
Por lo que la Diputada Federal, Martha Aracely Cruz Jiménez, mostró en redes sociales su postura en contra de querer lucrar con un evento cultural tan significativo como lo es la Guelaguetza, mencionando que este no es un espectáculo, los verdaderos artesanos sustentan un hogar y una familia con el esfuerzo de sus ventas.
“Exijo al Gobernador Salomón Jara Cruz y al Mtro. Raymundo Changoya Villanueva que cumplan con su deber y garanticen que los espacios de exposición y venta sean para quienes verdaderamente viven de su arte. No permitamos que la corrupción ni la simulación desplacen a nuestras y nuestros verdaderos artesanos”. – Aracely Cruz
Mujeres indígenas, discriminación y desplazamiento
Conforme lo establecido por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), las mujeres de las comunidades originarias viven una situación de discriminación estructural. Históricamente han sido relegadas en ámbitos como la salud, educación, justicia o el empleo, esto debido a los estereotipos que se asocian a ellas con la pobreza, falta de disposición y capacidad para trabajar. En consecuencia, se han reforzado la exclusión en lo público, lo privado y enfrentan obstáculos en el goce de sus derechos humanos.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, se estima que de los 7 millones 364 mil 645 personas indígenas en México, y el 51.4% son mujeres, uno de los sectores de la población más discriminada, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2022.
La Enadis (2022) calculó que al 92.7 por ciento de las mujeres indígenas a la que se le negaron sus derechos, no denunció ante las autoridades porque pensaron que no les harían caso o era pérdida de tiempo.
De la muestra total de mujeres indígenas, el 40.8 por ciento opinó que sus derechos humanos no son respetados y entre los principales motivos de discriminación radica en su vestimenta (35.2 %), su peso o estatura (33.2%), por el simple hecho de ser mujer (29.4 %), además de por ser indígena o afrodescendiente (28.9%), sus creencias religiosas (28.3%), así como su forma de hablar (27.4%), clase social (22.6%), edad (21.5%), lugar donde vive (21.4%), opiniones políticas (21.1%), tono de piel (17.1%), por ser huérfana o adoptada (16.8%) tener alguna enfermedad (9.5%) o discapacidad (9.5) y por su orientación sexual (6.2%).
Aunado a lo anterior, también se enfrentan a problemáticas específicas como la falta de empleos (17.8%), obtención de recursos económicos (17.7%), atención médica (12.8%), discriminación por su apariencia (13.4%), educación (10.2%), discriminación por hablar una lengua indígena (8.8%) y falta de respeto a sus tradiciones y costumbres (6.4%).
La Enadis 2022 estimó que al 26.9% de la población indígena se les negó sus derechos en los últimos cinco años. En el caso de las mujeres, el 54.4 por ciento no recibió apoyos sociales, 46 por ciento atención médica, 24.7 por ciento atención o servicios en oficinas de gobierno, 7.2 por ciento no se le permitió ingresar a un banco, negocio o centro comercial, 10.5 por ciento no se le permitió seguir estudiando, 15.2 por ciento a un trabajo y ascenso y al 10.3 por ciento a un crédito de vivienda, préstamo o tarjeta.
Entre las situaciones y ocurrencia de discriminación hacia ellas, estuvieron miradas incomodas (15.8%), insultos y burlas (14.8), interrogación o detención sin motivo (1.2%), amenazas o empujones (5.8%), daño físico o vandalismo sus propiedad (2%), agresión intencionada (4.4%), rechazo o exclusión (3.5%) y obligación de salir de la comunidad (0.8%).