Asedio de AMLO contra mujeres periodistas. Informe CIMAC registra mil 189 casos.

*CIMAC es una organización pionera que desde hace más de 15 años documentó y visibilizó la violencia que viven las mujeres periodistas.

/ Escrito por Wendy Rayón Garay /

29.08.2025 /CimacNoticias.com/ Ciudad de México.- Esta mañana Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC) presenta su séptimo informe sobre violencia contra mujeres periodistas en el cual desarrolló una investigación del sexenio del ex presidente Andrés Manuel López Obrador donde se encontró «un patrón sostenido de hostilidad institucional y sociopolítica» el cual registró «el doble de agresiones que el periodo anterior» acumulando mil 189 casos, de los cual 47 casos ocurrieron durante su conferencia Mañanera.

Esta información está disponible en el informe «Las formas del asedio. Violencia contra mujeres periodistas en el sexenio de López Obrador« elaborado por el Programa de Libertad de Expresión y Género de CIMAC quienes documentaron un aumento de 117% respecto a los 548 casos presentados durante la administración de Enrique Peña Nieto.

El informe da cuenta de las agresiones vertidas a través de 4 ejes: el discurso presidencial en las conferencias matutinas, la violencia digital y su dimensión de género, el análisis cuantitativo y territorial de las agresiones documentadas por CIMAC, y finalmente, una lectura crítica del funcionamiento del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, a partir de los testimonios de las propias beneficiarias.

La conferencia Mañera del expresidente López Obrador está lejos de ser solo un espacio informativo.

«Ha funcionado como mecanismos de legitimación de narrativas estigmatizantes hacia las periodistas críticas, muchas veces de una manera profundamente sexista. A través del estudio de dos casos concretos, se demuestra cómo el lenguaje presidencial ha contribuido a construir una dicotomía entre periodistas “buenas” —aquellas que no incomodan al poder— y “malas” —las que denuncian, cuestionan, interpelan—.»CIMAC

Cabe señalar que CIMAC es una organización pionera que desde hace más de 15 años documentó y visibilizó la violencia que viven las mujeres periodistas cuando se enfrentan a agresiones o violaciones de sus derechos humanos por su labor en los diferentes sexenios. Sin embargo, en todos los análisis aún no se encontró la disminución de peligro, siendo que su trabajo periodístico es fundamental para llevar a la agenda pública temas fundamentales.

CIMAC Foto: César Martínez López

Las principales agresiones registradas en la Mañanera de AMLO, fueron bloqueos informativos (14.38%), amenazas (13.04%), intimidación (12.20), desacreditar su labor (12.11%), agresión física (9.34%) y hostigamiento (8.83%). No obstante, en la lista también figuraron otras formas de violencia que se ejercieron en menor medida conformando un total de 38 acciones contra las comunicadoras.

Gráfico realizado por Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC)

Según el cargo que desempeñaban, el 53.32% era reportera, 19.85% directora, 5.63% columnista, 5.63% fotoperiodista, 5.38% conductora, 2.69% periodista de investigación, 2.44% jefa de área, 1.18% locutora, 0.84% bloguera, 0.50% medio, 0.42% trabajadora de medios, 0.17% documentalista y 0.08% monera.

Respecto a la fuente que cubrían se encontró que las más comunes son política (50.55%), sociedad (30.45%), seguridad (4.46%), general (4.37%), policiaca (2.86%), derechos humanos (2.27%), deportes (1.01%), espectáculos (0.93%), cultura (0,50%), estados (0.25) y nota roja (0.25). Además, el tipo de cobertura o investigación que estaban indagando estaba relacionado con temas de gobierno y política, protestas y movimientos sociales, sociedad y vida cotidiana, derechos humanos, seguridad y violencia, medio ambiente y territorio, así como economía y sector privado.

Respecto a quienes fueron los perpetradores, CIMAC identificó a funcionarias y funcionarios estatales (18.42%), funcionarias y funcionarios municipales (13.46%), personas civiles (10.43%) y usuarios de redes sociales (10.43%) como los primeros 5 entes responsables, aunque en la lista figuran alrededor de 20 culpables más.

Ligado a esto, las violaciones a derechos humanos que mayor se aplicaron contra ellas fueron la detención arbitraria (40.32%), atentado (12.90%), desplazamiento forzado (11.29%), privación ilegal de la libertad (9.68%), feminicidio (8.06%), intentó de homicidios (8.06%), agresión sexual (4.84%), y tortura o actos crueles (4.84%).

«Estos datos no son meras estadísticas: detrás de cada cifra hay una historia, una trayectoria, un cuerpo, una vida marcada por el miedo, la rabia, la dignidad y la resistencia.» – Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC)

CIMAC Foto: César Martínez López

La Mañanera y el espacio digital

Para las mujeres periodistas, hablar desde el ámbito digital creó nuevas formas de participación; sin embargo, persisten otras formas de control, vigilancia y agresión: “Las redes sociales, lejos de ser el espacio plural y democratizante que se prometió, se han vuelto dispositivos ambiguos: promueven la visibilidad, sí, pero también el escarnio; amplifican la voz, pero también la violencia”, señala el informe de CIMAC.

Por otro lado, los espacios digitales se constituyeron como otro de los lugares desde donde se perpetúa la violencia contra las mujeres periodistas. Para dimensionar la situación, en 2023 CIMAC documentó 206 agresiones contra las comunicadoras en donde el 79% vivió violencia psicológica que incluyó amenazas en línea, el acoso digital y la descalificación sistemática de su trabajo, siendo que los ataques más comunes fueron dirigidos contra su cuerpo, género y su vida privada.

En consecuencia, algunas periodistas debieron optar por cerrar sus cuentas de redes sociales, mantener un perfil bajo, dejar de cubrir ciertos temas, pedir medidas de protección o abandonar el país. Esto representa una forma de desplazamiento digital en donde se expulsa a las comunicadoras del espacio público, lo cual se asimila como desaparición política.

Esto cobra relevancia con la situación en la que se encuentra México debido a una crisis de derechos humanos, sobre todo porque existe una fractura en el derecho a la libertad de expresión. El informe refiere que, de acuerdo con Reporteros Sin Fronteras, el país está entre los primeros lugares donde ejercer el periodismo es una actividad de alto riesgo incluso sin estar en una guerra, muestra de ello es que entre 2000 y 2023 asesinaron a 162 periodistas (149 hombres y 13 mujeres).

En adherencia, datos del informe Muteadas, publicado por la organización Amnistía Internacional Argentina en 2024, señala que existen grandes secuelas de la violencia digital en las mujeres, por ejemplo, el 63.5% de las 403 periodistas encuestadas reportaron haber sido víctimas de algún tipo de violencia digital en los últimos seis años, no obstante, solo el 7% de ellas se animó a denunciar judicialmente las agresiones.

De acuerdo con el informe, el sexenio de Andrés Manuel pasará a la historia no solo por la continuidad de la violencia contra la prensa, sino por la normalización de narrativas estigmatizantes sobre quienes ejercen el derecho a informar. Su sexenio se caracterizó por el uso del poder simbólico del Estado que buscó posicionar discursos que desacreditaron a las mujeres periodistas con mirada crítica hacia las acciones del gobierno en turno, sobre todo cuando se tocaban temas como corrupción, violencia, impunidad y protesta feminista.

Las conferencias de presa llamadas Mañaneras de AMLO se construyeron como un nuevo canal de comunicación entre el Poder Ejecutivo hacia las y los periodistas, la sociedad civil, los medios de comunicación y las redes sociales. En un principio fue presentada como una herramienta para difundir los avances del gobierno de manera cercana.

Sin embargo, en la práctica se utilizó como un medio para deslegitimar cuestionamiento y señalar a las y los periodistas y medios de comunicación como confrontación política. De esta manera, la Mañanera se empleó para construir y reproducir discursos oficialistas que se esparcieron en cadena hasta sus seguidores.

Dentro de este espacio hubo intercambios de palabras e interacciones que pusieron en juego capitales simbólicos, entre ellos el prestigio de periodistas, el medio al que representan, y otras identificaciones como ser defensoras, comunicadoras, independientes o extranjeras. Siguiendo las interacciones de López Obrador con las comunicadoras CIMAC encontró que, durante los seis años que duró la Mañanera, únicamente fueron mencionadas las palabras «mujeres periodistas» seis veces, y en voz del mandatario solo fueron enunciadas en dos ocasiones.

Asimismo, de las 47 agresiones contra las mujeres periodistas que dieron lugar en este espacio, y que la mayoría sucedió en los meses de marzo, donde se identificaron las siguientes formas de violencia: desacreditación a su labor o estigmatización (40.43%), hostigamiento (14.89%), bloqueos informativos (12.77%), doxeos (10.64%), intimidación (8.51%), campañas de desprestigio (6.38%), despido injustificado (4.26%) y amenazas (2.13%).

Casos ilustrativos son los de la comunicadora Reyna Haydee Ramírez quien en diversas ocasiones realizó cuestionamientos críticos a Andrés Manuel respecto a violaciones a derechos humanos y como respuesta fue silenciada y estigmatizado. Lo mismo ocurrió en el caso de Frida Guerrera cuando llevó a la Mañanera el panorama al que se enfrentan las mujeres periodistas siendo que el expresidente normalizó la situación.

CIMAC Foto: César Martínez López

Las fallas del Mecanismo de protección

El Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas fue creado en 2012 gracias a la aprobación de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y se colocó como un logro de quienes conforman el Espacio de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (Espacio OSC).

Esta ley fue pionera en América Latina siendo un avance normativo para reconocer el panorama completo al que se enfrentaban las defensoras, defensores y periodistas, así como establecer un mecanismo gubernamental para frenar la violencia, no obstante, los datos lo contradicen.

Se sabe que hasta abril de 2025, el Mecanismo registró a 2 mil 7 personas beneficiarias, de las cuales 922 fueron mujeres. De ese grupo, 200 ejercen labores periodísticas y 722 están vinculadas a la defensa de los derechos humanos. Además, los estados con mayor número de mujeres periodistas con medidas de protección son Ciudad de México (34), Guerrero (25), Quintana Roo (14), Tamaulipas (13), Puebla (13) y Michoacán (7).

A 13 años de su creación persisten fallas estructurales en todas sus fases de actuación: incorporación, análisis de riesgo, medidas y planes de protección, junta de Gobierno, seguimiento y monitoreo.

Entre ellos se encuentran la falta de seguimiento a los casos, tiempos de respuesta tardíos, comunicación institucional deficiente, mala elaboración de evaluaciones de riesgo, incumplimiento de plazos, omisión frente a contextos peligrosos, retiros de refugio sin planes de retorno seguros, reubicaciones sin acompañamiento ni recursos, desplazamiento forzado y exilio, abandono de la labor periodística, autocensura, rupturas familiares, afectaciones psicoemocionales y físicas severas, cierres de medios digitales por razones de seguridad, aislamiento social, y endeudamiento económico como resultado de la falta de respuestas integrales y sostenidas, entre otras deficiencias.

En el informe, CIMAC propuso 15 medidas para mejorar el Mecanismo de protección que puedes consultar en el siguiente enlace.