Ataques en Gaza han cobrado la vida de 21 mujeres periodistas. Mariam Abu Daga, de AP, último caso.

*

/ Escrito por Wendy Rayón Garay /

27.08.2025 /CimacNoticias.com/ Ciudad de México.- Fuerzas israelíes realizaron un ataque al Centro Hospitalario Nasser, ubicado al sur de la Franja de Gaza el cual causó la muerte de 20 personas, entre ellos 5 periodistas,  donde se encontraba Mariam Abu Daga, la única mujer periodista asesinada en el atentado ocurrido en un espacio que no solo albergaba a la ciudadanía palestina, sino medios de comunicación  que trasmitían en vivo y documentaban.

Mariam Abu Daga fue una fotoperiodista del medio Arabia Independiente quien también laboraba para la agencia AP y murió al subió a la azotea del hospital Nasser para documentar el ataque israelí. Nació en Gaza y estudio en la universidad Al-Aqsa, posteriormente, en 2020 trabajó en coberturas de la Franja y con el estallido de la guerra tuvo que dejar que su único hijo partiera a los Emiratos Árabes Unidos mientras ella seguía como corresponsal de guerra. Más tarde perdió su hogar y a su madre quien cayó enferma muriendo sin poder encontrar un tratamiento en la ciudad.

Con ella, ya son al menos 21 mujeres periodistas asesinadas, cuyas identidades son Iman Al-Okaili, Salma Mukhaimer, Doaa Sharaf, Salam Mema, Ayat Khaddoura, Nermin Kavvas, Haneen Al-Qutshan, Hiba Al.Abadla, Ala Hassan Al-Hams, Engham Ahmad Adwain, Wafaa Abu Dabaan, Amina Hmeid, Haneen M. Barud, Nadia L. Al-Sayed, Walaa al-Jabari, Eman El Shanti, Wafa Ali Aludaini, Zahra Abu Sakhil, Alaa Asaad Hashim, y Farma Hassona.

Con el ataque en la ciudad de Khan Younis ya son 280 personas periodistas que han fallecido desde el inicio de la guerra entre Israel y Palestina que dio inicio el pasado 7 de octubre de 2023. Según declaró el Ministerio de Sanidad gazati, el atentado ocurrió en dos momentos diferentes, el primero estuvo dirigido al cuarto piso del complejo médico donde se encontraban personas periodistas que trabajaban de forma independiente para las agencias de noticias Reuters, AP, NBC, y AI Jazeera.

El segundo ataque sucedió una vez que llegaron ambulancias para rescatar a las personas heridas. Este fue difundido a través de la televisora egipcia Al Ghad en donde se pudo ver a cinco personas en la azotea del edificio quienes fueron impactados directamente por los ataques de Israel. Entre los periodistas asesinados se encuentran Hussam Masri, Mohammed Salama, Moaz Abu Taha.

 

Para la comunidad internacional el ataque al hospital Nasser se suma a la serie de intentos de Israel por callar a la prensa internacional, a la cual se le negó el acceso al territorio, siendo las personas periodistas de Gaza quienes han estado informado y documentado la guerra. Apenas el pasado 10 de agosto, la ONU informó sobre el ataque aéreo a una tienda de campaña que albergaba a comunicadores de la agencia Al Jazeera dejando a 6 periodistas muertos, entre ellos a Anas al-Sharif, acusado por Israel de ser un agente de Hamas para justificar su asesinato.

Prensa en Gaza

Mientras Israel despliega estrategias para adueñarse de Palestina, la guerra junto con los bloqueos humanitarios ya provocó no solo problemas para encontrar alimentos en la población palestina, sino también en personas periodistas. El pasado 21 de julio, la agencia de noticias AFP denunció las afectaciones en la salud de sus colaboradores periodistas en la Franja de Gaza, entre ellos, un escritor independiente, tres fotógrafos y seis guionistas de video desde 2024, cuando la prensa internacional quedó vetada del territorio.

Uno de ellos es Bashar un hombre de 30 años quien trabaja para la agencia desde el 2010 como fotógrafo. Hace unos días atrás publicó en su red social Facebook que no tenía fuerzas para continuar ante la hambruna, la cual ya le provocó un cambio físico y la muerte de su hermano. Al igual de los gazatíes, el colaborador tiene que moverse de un campo de refugiados a otro según son bombardeados por Israel y tan solo en un año trabaja desde la indigencia, falta de higiene personal y con alto riesgo de morir.

Pese a que los periodistas de AFP reciben un salario mensual, no existen víveres para comprar y los que existen están en precios exorbitantes. Asimismo, el sistema bancario desapareció, y quienes intercambian dinero entre cuentas bancarias en línea y efectivo cobran una comisión de casi el 40%, reportó la agencia. Tampoco cuentan con un vehículo para desplazarse ante la falta de combustible y la posibilidad de ser un blanco de la fuerza aérea de Israel.

«Vemos que su situación empeora. Son jóvenes y les fallan las fuerzas. La mayoría ya no tiene la capacidad física para desplazarse por el enclave y realizar sus trabajos (…) en los últimos días hemos entendido por sus breves mensajes que sus vidas ya no dependen de gran cosa y que su valentía, dedicada durante muchos meses a informar al mundo entero, no les ayudará a sobrevivir» -Agencia AFP.