*
/ Aleida Quintana /
06.05.2025 México.- La desaparición de niñas, niños y adolescentes en México es un problema alarmante que requiere acciones urgentes. Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), hasta el 14 de marzo de 2025 se reportaron 112,579 menores de 17 años desaparecidos, de los cuales 17 mil 349 siguen sin ser encontrados.
El aumento en la desaparición de infancias ha sido notable en ciertos años. En 2023, se registraron 2,125 casos, 570 más que en 2022. Según el informe “Niñez y adolescencia desaparecida en México”, publicado por REDIM en noviembre de 2024, cada día 25 menores son reportados como desaparecidos en el país. Además, dos de cada tres de estos casos corresponden a niñas.
Hasta noviembre de 2024, un total de 1,008 de niñas, niños y/o adolescentes desaparecidos fueron hallados sin vida, lo que representa 1 de cada 100 casos. Respecto al lugar de desaparición, el Estado de México, Tamaulipas y Jalisco concentran la mayor cantidad de reportes:
- Estado de México: 3,638 casos (uno de cada cinco reportes)
- Tamaulipas: 1,568 casos (uno de cada diez)
- Jalisco: 1,193 casos (7.3% del total)
A pesar de estas cifras, hay poca información sobre la desaparición de bebés (0-12 meses) e infancias tempranas (1-5 años), un tema poco abordado por las instituciones y que enfrenta obstáculos en la investigación y localización de los menores.
El caso de María José Monroy Enciso
María José Monroy Enciso desapareció a los 11 meses de edad, el 21 de septiembre de 2010, en Tecámac, Estado de México. Su madre, Maribel Enciso, fue atacada con un arma punzocortante por un hombre armado dentro de su óptica, quien la dejó herida y huyó llevándose a hija.
Aunque el agresor fue detenido y condenado, nunca reveló el paradero de María José, y su familia ha continuado buscándola durante más de 15 años con la esperanza de encontrarla.


¿Por qué desaparecen bebés en México?
Maribel Enciso madre de María José e integrante del Colectivo una Luz en el Camino y la Unión y Red Nacional de Búsqueda, ha acompañado a otras madres que buscan a sus hijas e hijos desaparecidos en México. Según su experiencia, la desaparición de menores está vinculada a redes de trata de personas para adopciones ilegales y, en algunos casos, explotación sexual.
En los casos reportados, el robo de bebés ha ocurrido bajo dos principales modalidades:
- Con violencia: Personas desconocidas irrumpen en domicilios, agreden a las madres en espacios públicos o, como en el caso de Maribel, las atacan dentro de sus propios negocios para sustraer a sus hijos.
- Mediante engaños: Madres en situación de vulnerabilidad han sido contactadas en redes sociales con falsas promesas de ayuda, como donaciones de ropa o leche para sus bebés. Al acudir, son amenazadas y agredidas para despojarlas de sus hijos.
Los retos en la búsqueda de bebés desaparecidos
Las familias enfrentan múltiples obstáculos en la búsqueda de sus hijos:
- Madres heridas y hospitalizadas: Las agresiones impiden que las víctimas den seguimiento inmediato a las denuncias.
- Falta de interés institucional: Las autoridades no aplican los protocolos de forma inmediata y solo actúan cuando las familias presionan con quejas en la Comisión de Derechos Humanos.
- Falta de imágenes claras para la búsqueda: “Como madre no esperas que tu bebé desaparezca. No tenemos fotografías nítidas de su rostro y cuerpo. Muchos nacen sin señas particulares visibles, e incluso hay bebés que aún no han sido registrados con un nombre”, comparte una madre buscadora.
- El tiempo como enemigo: A medida que pasan los años, la fisonomía de los menores cambia, dificultando su identificación.
- Riesgos y amenazas: La mayoría de las madres buscadoras han recibido amenazas y ultimátum de la delincuencia organizada o personas no identificadas para que dejen de buscar a sus hijas e hijos.
La importancia de la progresión de edad
La progresión de edad es una técnica esencial en la búsqueda de niños desaparecidos. Se basa en el análisis de rasgos faciales y patrones de crecimiento para generar imágenes actualizadas que permitan su pronta localización.
Esta herramienta es clave porque:
- Facilita la identificación de menores que han cambiado físicamente con el tiempo.
- Optimiza la difusión de fichas de búsqueda, actualizando las imágenes de los desaparecidos.
- Refuerza las estrategias de investigación, ajustando los métodos de búsqueda según la edad del menor.
Maribel Enciso ha impulsado, sin resultados favorables, la implementación de esta técnica en México, inspirándose en modelos utilizados en otros países. También propone la difusión de Alertas Amber vía mensaje de texto, en el que cada vez que se active una alerta, suene en los teléfonos celulares de todo el país difundiendo masivamente la ficha de búsqueda.

Finalmente, Maribel hace un llamado a las autoridades a atender urgentemente la desaparición de niñas, niños y adolescentes, y establecer la progresión de edad como un mecanismo obligatorio a nivel nacional. También pide apoyo a la sociedad para compartir fichas de búsqueda y progresiones de edad, recordando que los menores desaparecidos podrían estar en cualquier lugar, incluso cerca de nosotros