Belinda ejerce medidas legales contra Lupillo Rivera por violencia digital y mediática. “Ley Olimpia

*

10.10.2025 Ciudad de México.- La cantante Belinda interpuso una denuncia penal contra el intérprete de música regional Lupillo Rivera por la presunta comisión de los delitos de violencia digital y mediática, luego de que este revelara detalles íntimos de su relación pasada en su autobiografía “Tragos amargos” y en diversas entrevistas.

La querella fue presentada el 2 de octubre de 2025 ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, con representación legal del despacho Maceo, Torres & Asociados.

La denuncia también se apoya en los artículos 20 Quarter y 20 Quinquies de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que definen y sancionan la violencia mediática:

“TODA ACCIÓN REALIZADA POR CUALQUIER MEDIO DE COMUNICACIÓN QUE PROMUEVA ESTEREOTIPOS SEXISTAS, FOMENTE LA EXPLOTACIÓN DE MUJERES O NIÑAS, O DIFUNDA INFORMACIÓN PERSONAL SIN CONSENTIMIENTO QUE CAUSE DAÑO PSICOLÓGICO, MORAL O SOCIAL.”

Además la denuncia de Belinda contra Lupillo Rivera por violencia digital y mediática se inscribe en un marco legal que ha ganado fuerza en México en los últimos años: la Ley Olimpia. Esta legislación, impulsada por activistas y víctimas de violencia en línea, reconoce y sanciona la difusión no consentida de contenido íntimo, así como otras formas de agresión digital que afectan principalmente a mujeres.

¿Cómo se aplica en el caso Belinda vs Lupillo?

Belinda acusa a Lupillo Rivera de haber revelado públicamente que posee imágenes íntimas de ella, sin su consentimiento, y de haber hecho declaraciones que vulneran su privacidad en entrevistas y en su libro autobiográfico. Aunque no se ha confirmado que haya difundido el material, el solo hecho de amenazar con su existencia y describirlo públicamente puede constituir violencia digital.

Además, al tratarse de una figura pública, Belinda enfrenta una exposición mediática que agrava el daño. La Ley Olimpia contempla este tipo de violencia mediática como una forma de agresión que refuerza estereotipos, cosifica a las mujeres y vulnera su dignidad.

En este caso, Belinda argumenta que Lupillo vulneró su dignidad y privacidad al narrar aspectos íntimos de su vínculo afectivo, sin autorización y con fines comerciales.

La Fiscalía otorgó medidas de protección inmediatas a la cantante, que incluyen restricciones para que Rivera no difunda más contenido relacionado con ella en redes sociales, medios o publicaciones.

Esta resolución reconoce la existencia de actos que podrían constituir violencia de género, al instrumentalizar la vida privada de una mujer para alimentar narrativas públicas que la exponen y despojan de control sobre su propia historia.

El caso  los límites éticos en la exposición de relaciones personales en productos culturales como libros o entrevistas, especialmente cuando se trata de figuras públicas femeninas. En su autobiografía, Lupillo Rivera no sólo confirma el romance con Belinda, sino que describe episodios que, según la cantante, pertenecen a su esfera íntima y fueron compartidos sin su consentimiento.

Lupillo Rivera reveló detalles íntimos de su relación con Belinda en dos espacios principales:

  1. Su libro autobiográfico “Tragos Amargos”
    En esta publicación, Lupillo narra episodios personales de su vida, incluyendo su romance con Belinda. Entre las revelaciones más comentadas está cómo ella lo conquistó “con desayunos mañaneros”, sus deseos de ser madre, y momentos privados que compartieron durante su relación de siete meses en 2019.
  2. Entrevistas en medios de entretenimiento
    Particularmente en el programa “¡Siéntese Quien Pueda!”, Lupillo confesó que aún conserva fotografías y videos íntimos que Belinda le habría enviado durante su relación. Aunque no mostró el contenido, calificó el material como “muy fuerte”, lo que generó una ola de críticas y fue parte del fundamento de la denuncia por violencia digital.

Estas declaraciones, tanto escritas como televisadas, fueron consideradas por Belinda como una violación a su privacidad y dignidad, lo que la llevó a interponer acciones legales por violencia mediática y digital.

¿Qué es la Ley Olimpia?

La Ley Olimpia no es una sola ley, sino un conjunto de reformas al Código Penal y a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Fue impulsada por Olimpia Coral Melo, sobreviviente de violencia digital, y aprobada en todos los estados de México entre 2019 y 2021.

Sus principales aportes son:

  • Reconocer la violencia digital como una forma de violencia de género.
  • Tipificar como delito la difusión de contenido íntimo sin consentimiento, incluyendo imágenes, videos, audios o textos.
  • Establecer penas de 3 a 6 años de prisión, que pueden aumentar si hay relación afectiva, comercial o de poder entre agresor y víctima.
  • Incorporar medidas de protección inmediatas para las víctimas, como la restricción de contacto y la eliminación de contenido.

¿Qué medidas legales se han tomado?

  • La Fiscalía de la Ciudad de México otorgó medidas de protección inmediatas a Belinda, que impiden a Lupillo Rivera hablar de ella en medios, redes o publicaciones.
  • Se abrió una carpeta de investigación por violencia digital y mediática, delitos que pueden derivar en sanciones penales y civiles.
  • El caso podría sentar un precedente sobre el uso de narrativas masculinas para lucrar con la intimidad de mujeres en espacios editoriales y mediáticos.

¿Por qué es relevante desde el enfoque de género?

Este caso no sólo trata de una disputa entre celebridades. Es un ejemplo claro de cómo las mujeres, incluso con poder mediático, pueden ser vulneradas por discursos que las despojan de control sobre su cuerpo, su historia y su imagen. La Ley Olimpia busca restituir ese control y garantizar que la intimidad no sea moneda de cambio en narrativas públicas.