*
/ Yamiri Rodríguez Madrid /
La tarde de este lunes, en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó el decreto que establece el nuevo arancel para la importación de azúcar a México, del 156% y, en un caso específico, de 210.44%, aplicable al azúcar cruda, refinada, líquida, invertida, con aromatizantes o colorantes, así como a jarabes con azúcar y productos con contenido muy alto de azúcar. Para los cañeros veracruzanos, sin duda, es una excelente noticia.
El ajuste se aplica para proteger la agroindustria nacional de la caña frente a la caída de precios internacionales, corregir distorsiones del mercado, y frenar afectaciones por sobre oferta interna, cumpliendo además con las obligaciones de México ante la OMC, con lo que se busca frenar el ingreso de azúcar proveniente principalmente de Sudamérica y proteger así a la industria nacional.
Somos el primer lugar nacional en caña de azúcar. De acuerdo con datos de la propia SADER, cada zafra aportamos entre 35% y 40% de la producción nacional anual. Por ejemplo, en 2019 Veracruz produjo 21.79 millones de toneladas de caña (aprox. 37% del total nacional ese año) y, en 2020, alcanzó 20.45 millones de toneladas. El máximo histórico reciente ocurrió en la zafra 2012/2013, cuando cosechamos 23.74 millones de toneladas en unas 310 mil hectáreas, impulsando un récord nacional. La superficie sembrada y cosechada en el estado ha rondado las 300 mil hectáreas anuales en las últimas dos décadas, con rendimientos promedios de 65 a 75 toneladas por hectárea.
Por eso, la medida anunciada en este arranque de semana impactará de manera positiva a los productores de casi un centenar de municipios, entre estos Carlos A. Carrillo, La Antigua, Tres Valles, Úrsulo Galván, Pánuco, El Higo, Cuitláhuac, Cuichapa, Córdoba, Paso del Macho, Tezonapa, Omealca, Yanga y Lerdo, por mencionar algunos. Incluso, la gobernadora Rocío Nahle se pronunció a favor de la medida impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum pues dijo será en beneficio de miles de familias que viven de la caña en el estado.
No hay que pasar por alto que el sector cañero ha estado severamente golpeado en los últimos años por los bajos precios, pero también por enfermedades en los cultivos, por falta de inversión para mejorar y tecnificar la producción y porque en los ingenios tampoco se invierte y muchos parecen ya auténticas chatarras. Ojalá que con esos problemas también se pueda lidiar.
@YamiriRodriguez












