Cada día 28 niñas desaparecen en México: REDIM.

*Escrito por Wendy Rayón Garay.

04.04.2025 /CimacNoticias.com/ Ciudad de México.- El reciente hallazgo del campo de exterminio en el Rancho Izaguirre ha dejado a la vista una realidad latente: en México nadie esta exento de desaparecer. Las niñez y la adolescencia se han convertido en un grupo vulnerable ante esta problemática generalizada desde el primer año de vida en donde son las mujeres quienes pagan el mayor precio y hoy cada día desaparecen 28 niñas.

De acuerdo con el reporte de la Red por los Derechos de la Infancia (REDIM) utilizando el último conteo del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), en México, cada día 28 personas entre los 0 y los 17 años desaparecen llegando a contabilizar 112 mil 579 casos, de los cuales dos de cada tres son mujeres, es decir 75 mil 479.

Además, este Registro en este 2025 se informó que en México hay 125 mil 785 personas desaparecidas y no localizadas y de este total, 29 mil 24 son mujeres.

Hay que señalar que Edomex, es la entidad que tiene el mayor número de registros de mujeres desaparecidas a nivel nacional, con cinco mil 196 reportes incorporados al RNPDNO en siete décadas; y la mayor cantidad de feminicidios en el país, según el Plan de Desarrollo del Estado de México 2023-2029

En este marco, el número de niñas y niños entre 0 y 5 años de edad que están reportados como desaparecidos o no localizados entre si similar siendo 46.8% mujeres y 52.9% hombres. Respecto a las personas de 6 a 11 años, la condición disminuye entre las niñas pasando de los mil 234 casos del grupo de edad anterior a los mil 52 casos. Sin embargo, entre los 12 y 17 años la cantidad de mujeres desaparecidos aumenta desproporcionadamente a 12 mil 613.

Aunque actualmente el 84% de ellos son encontrados, solo 1 por cada 100 son localizados sin vida, lo que se traduce a mil 54 niñas, niños y adolescentes que han sido hallados muertos (315 mujeres y 736 hombres). Particularmente cundo se trata de mujeres 1 de cada 211 son encontradas sin vida, de las cuales el 22.2% de ellas se localizaron en el Estado de México, seguido de Tamaulipas con el 10.2% y Nuevo León con el 7.6%.

Sin embargo, a partir del sexenio de Felipe Calderón se observó un incremento en las desapariciones de la niñez y la adolescencia pasando de 164 entre 1964 y 2006 a mil 958 entre 2006 y 2012. Posteriormente con Enrique Peña Nieto se registraron 4 mil 159 y con Andrés Manuel López Obrador 8 mil 276. Desde que se tiene registro de personas desaparecidas, el 2024 se ha convertido en el año con mayor número de registros.

¿Dónde están nuestras mujeres desaparecidas?

Si bien la mayoría de personas desparecidas de 0 a 17 años que son hallados sin vida son hombres, esto plantea una importante pregunta: ¿dónde están nuestras mujeres desaparecidas? En entrevista para Cimacnoticias, Yoltzin Martínez Corrales, originaria de Acapulco y fundadora de la colectiva buscadora Raúl Trujillo Herrera, apuntó que una gran parte de ellas se encuentran bajo el sistema de la explotación sexual.

Desde 2010 lleva buscando a su hermana quien desapareció a causa de la inseguridad de Acapulco, en 2014 con la desaparición de los 43 normalistas se dio cuenta de que ella no era la única buscando a un familiar, por lo que comenzó a unirse a grupos de búsqueda hasta que en 2019 decidió crear su propia colectiva y durante sus años de búsqueda se dio cuanta que casi nunca encontraba mujeres.

«Fueron en estas búsquedas donde me di cuenta que en las fosas clandestinas donde estábamos localizando en su totalidad a todos eran puros varones, eran hombres. Entonces, me surgió esta duda de dónde están nuestras mujeres, ¿por qué no encuentro mujeres?» -Yoltzin Martínez Corrales, fundadora del grupo buscador Raúl Trujillo Herrera

Yoltzin se acercó a organizaciones de mujeres donde la orientaron sobre la perspectiva de género y por qué era necesaria aplicarla cuando se trata de mujeres desaparecidas, sin embargo no sabía como implementarlo en las búsquedas. Ahora aplica la presunción de búsqueda con vida en el cual no importa el tiempo transcurrido, sino comenzar una búsqueda inmediata y sin dilación, con dignidad humana hacia las víctimas e incluir la participación de las autoridades, personales de las comisiones de búsqueda, fiscalías, y cuerpos de seguridad.

Desde su experiencia, cuando las autoridades hacen una diligencia de búsqueda llevan a las familias a hacer recorridos a reclusorios, cementerios, casas hogares, plazas u hospitales sin considerar los lugares donde realmente podrían estar, es decir, donde se explotan sexualmente a las mujeres que por lo regular operan durante la noche.

Ante este tipo de búsqueda, Yoltzin y su grupo han tenido que aplicar brigadas nocturnas donde en grupos pequeños asisten a los servicios sexuales a tratar de localizar a mujeres que hallan sido extraídas. Al ser un ejercicio que se realiza en las noches, las autoridades no las apoyan «por que esta fuera de su horario laboral» o por no contar con un cateo formal permitido ante una persona juzgadora.

Este abandono ha dificultado su labor como buscadoras, donde son las mujeres, en su mayoría madres quienes entregan la información a los Ministerios Públicos para que investiguen al recaer esta tarea bajo sus hombros: «La falta del acompañamiento de las autoridades es es evidente. Y nosotras no podríamos esperar (…) Eh, si bien nos llevan la a el equipamiento femenino, pero pero no basta.», mencionó.

Aunado a las brigadas nocturnas, tratan de generar rutas de tráfico para la explotación o el trabajo sexual, pero también apuntó que podrían estar en el trabajo domestico o en la explotación reproductiva de sus cuerpos. Además, otro señalamiento que hizo fue hacia las Fiscalías quienes solo aceptan que las «mujeres bonitas» podrían estar bajo la explotación sexual ignorando al resto de las desaparecidas.

«Pero la muchacha que yo recuperé era la segunda muchacha de una región donde se tienen varios incidentes de estos, entonces no coinciden con las características (que dictan las Fiscalías) y su desaparición fue tomada sin una perspectiva del género» -Yoltzin Martínez Corrales, fundadora del grupo buscador Raúl Trujillo Herrera

El hecho de que son las niñas y mujeres las que conforman la mayoría de las víctimas de trata con fines de explotación sexual, se debe a la manifestación de las desigualdades históricas entre ambos sexos que las han puesto en posiciones de subordinación ante los hombres quienes ejercen el poder para someterlas como objetos sexuales, esta visión ha sido reconocida por el derecho internacional.

De acuerdo con Rosa Cobo, debido al negocio sexual que involucran la venta de mujeres para satisfacer los deseos de los hombres, son sus cuerpos y dignidad una mercancía. De esta manera, el capitalismo ha fortalecido la trata de niñas y mujeres, así como el fortalecimiento de las sociedades patriarcales dotándolos de mayor poder.

Cuando se habla de este delito, se tiene en cuenta que son ellas las que deben obedecer a “su dueño” a quien le pertenece la virginidad, un valor importante para algunas sociedades patriarcales, por lo que los traficantes se aprovechan de estas ideologías para llevarse a las víctimas y negociar con los padres.

Una vez raptadas ellas son aisladas, abusadas sexualmente, sometidas a malos tratos como humillaciones y amenazas de diversas formas de explotación como sexual, esclavitud domestica, trabajo servil y forzoso o extradición de órganos.

Y si la sociedad mexicana continua buscando sin perspectiva de género, continuaremos sin encontrar a nuestras mujeres desaparecidas. Para Yoltzin, esta ha sido una tarea complicada, en primera instancia porque nadie esta preparado para perder a un familiar sin saber las razones, después porque tienen que enfrentar la revictimización y señalamientos a ser juzgados, así como entender el proceso de justicia que involucra un tema de género.

«Apenas estamos tratando de comprender el lenguaje jurídico, un lenguaje médico forense, un lenguaje técnico para investigaciones como para todavía eso incrementarle una perspectiva de género y que diferenciada. Creo que estamos todavía en un proceso dónde muchos no cooperamos» -Yoltzin Martínez Corrales, fundadora del grupo buscador Raúl Trujillo Herrera

Los números rojos: Entidades donde las mujeres están desapareciendo más

De las 32 entidades, existen sólo 8 -incluido el estado de México- donde la desaparición de mujeres y niñas es mayor que la de sus congéneres, la mayoría de estos Estados se encuentran al centro y sur del país donde se ha documentado el repunte de violencia sexual, feminicidio en niñas y desplazamiento forzado derivado de las olas de violencia por el control del territorio, presencia de grupos paramilitares y la trata de personas -particularmente, mujeres, adolescentes y niñas-.

Desde el 2021, Chiapas atraviesa un escenario de violencia generalizada en los municipios de Amatenango de la Frontera, Ángel Albino Corzo, Altamirano, Bejucal, Bellavista, Chicomuselo, Chenalhó, El Porvenir, Frontera Comalapa, Honduras de la Sierra, La Concordia, La Grandeza, La Independencia, Las Margaritas, La Trinitaria, Mazapa, Montecristo de Guerrero, Motozintla, Pantelhó, Siltepec y Tila, según ¿ha denunciado la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS).

La situación ya provocó que grupos de mujeres indígenas en situación de vulnerabilidad y precarizada estén en riesgo. En consecuencia, familias abandonaron Chiapas en los primeros 5 episodios de desplazamiento forzado masivo en regiones como Altos, Norte, Frailesca y Sierra Mariscal.

El resto de las entidades en donde hay que poner el foco al registrar un número más alto de mujeres se constituye de la siguiente forma:

Entidad Mujeres desaparecidas Hombres desaparecidos
Tabasco 2 mil 144 mil 885
Aguascalientes 3 mil 486 3 mil 93
Campeche 946 731
Chiapas 4 mil 275 4 mil uno
Guanajuato 8 mil 866 8 mil 795
Hidalgo 2 mil 884 2 mil 846
Yucatán 4 mil 305 2 mil 759

Según registró Cimacnoticias en el reportaje «En el primer año de Delfina en Edomex desaparece una mujer cada 12 horas«, los primeros nueve meses de Delfina Gómez en el poder, coincidieron con el periodo del proceso electoral, más grande del país.

De las seis entidades más pobladas del país, el estado de México presentó, durante 2023 la tasa más alta de los 14 delitos de alto impacto con 546 por cada 100 mil habitantes. En el 2024 abrió como la entidad con más casos de feminicidios registrados con 10 registros solo en el primer mes del año.

El estado de México, además de ser la entidad más poblada del país, también fue el primero donde se decretó una Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AGVM) en 2015 por el delito de feminicidio.  En ese momento se consideraron 11 municipios: Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca de Lerdo, Chalco, Chimalhuacán, Naucalpan de Juárez, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco y Cuautitlán Izcalli.

En septiembre de 2019 se decretó una segunda AVGM en el Estado de México, en esta ocasión -y por primera vez a nivel nacional- por el delito de desaparición. En este caso los municipios con alerta fueron: Toluca, Ecatepec, Valle de Chalco, Chimalhuacán, Nezahualcóyotl, Ixtapaluca y Cuautitlán Izcalli.

El gobierno estatal informó que, a mediados del 2024 se asignaron 110 millones de pesos a los municipios que tienen Alerta de Violencia de Género (AVG) contra las Mujeres por Feminicidio y Desaparición.

Esto fue durante la Segunda Sesión Extraordinaria del Comité Técnico de los Mecanismos para la Operación de Recursos para la Mitigación de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por Feminicidio y Desaparición.

Para atención de la Alerta por Feminicidio se destinaron 66 millones de pesos, y para la Alerta por Desaparición fueron 44 millones de pesos. Los 11 municipios con Alerta por Feminicidio son: Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán y Valle de Chalco.