*Inicia con 30 patrullas y esperan que a finales de 2025 ya sean 73.
/ Escrito por Wendy Rayón Garay /
28.08.2025 /CimacNoticias.com/ Ciudad de México.- De acuerdo con la jefa de gobierno Clara Brugada, en la capital del país existe una reducción de casos de feminicidio en 50 por ciento, no obstante, datos de la Secretaría de las Mujeres en la Ciudad de México señalan que se están atendiendo 871 mujeres en riesgo de vivir un feminicidio, superando incluso el total de casos en 2024 donde hubo 797, por tanto, las cifras la contradicen pero para seguir con las acciones de prevención, presentó 15 acciones para darle continuidad a la Alerta por Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM).
Hay que recordar que el 21 de noviembre de 2019 se declaró la AVGM por la entonces jefa de gobierno Claudia Sheinbaum Pardo como una decisión desde el ejecutivo de la capital. No obstante, desde entonces las organizaciones civiles señalaron en reiteradas ocasiones la falta del seguimiento por los tres niveles de gobierno.
Las AVGM son una conquista feminista que incluyen el conjunto de acciones necesarias para mejorar y garantizar la vida de las mujeres a una vida libre de violencia de género. Asimismo, se trata del compromiso del gobierno con los derechos humanos de las mujeres el cual se implementó a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (Ley de Acceso) en 2013.
Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, al corte de julio de 2025, en lo que va del año se documentaron 394 casos de feminicidio a nivel nacional de los cuales 21 correspondieron a la Ciudad de México, presentando así una disminución respecto a 2024 cuando en el año se registraron 65 casos. No obstante, la capital no deja de estar entre los cinco estados en donde más ocurren estos delitos siendo Álvaro Obregón y Milpa Alta los municipios con mayor incidencia.
De la misma manera, el número de casos de feminicidio podría ser mayor considerando que desde el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se ha identificado que los casos de feminicidio se clasifican como homicidio doloso para afirmar una reducción en la narrativa. Respecto a esta clasificación, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, indica que en el transcurso de 2024 ocurrieron un promedio de 4.7 homicidios dolosos al día, mientras que este año ocurren 4.6.
Durante la presentación del evento «Acciones por la Vida y la Justicia: Alerta por Violencia contra las Mujeres en la Ciudad de México», Dafne Cuevas Ortiz, titular de la Secretaría de las Mujeres en la Ciudad de México, mencionó que desde la institución se atendieron a 14 mil 800 mujeres, de ellas mil 56 quienes son beneficiarias de programas para quienes viven violencia de género.
De acuerdo con Dafne Cuevas Ortiz, secretaria de las Mujeres en la Ciudad de México, con estas 15 acciones se pretenden fortalecer las medidas de protección, porque la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) recibe mensualmente un promedio de 6 mil solicitudes para mujeres víctimas de violencia de género. Esto incluye mecanismos de colaboración entre la Semujeres, SSC, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) y el Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX); capacitación para personal en materia del tamizaje en riesgo feminicida; y audiencias virtuales para la ratificación de medidas de protección que requieren control judicial.
Por eso crearán la Defensoría de las Mujeres para que las mujeres puedan ser asesoradas y acompañadas a lo largo de todo el proceso hasta la judicialización de la carpeta como lo demanda la Ley de Protección a Víctimas y que esta defensa sea con perspectiva de género.
De la misma forma, esperan crear Juzgados Mixtos Especializados en materia de Violencia de Género que atiendan derecho penal y familiar reduciendo los tiempos de espera para las mujeres y evitar contradicciones en las resoluciones de ambos ámbitos. Aunque el primero de este tipo de juzgados ya existen en otros estados como Coahuila, Hidalgo, Baja California Sur y Baja California; se espera que la Ciudad de México sea la próxima en implementarlo.
Por su parte, Berta Alcalde Luján, Fiscal de la Ciudad de México (FCDMX) apuntó al fortalecimiento de la investigación de feminicidios a tres de las capacidades de respuesta institucional que permitan seguir incrementando el número de vinculaciones en casos de feminicidios. De esta manera, todas las muertes violentas se investigarán como un posible feminicidio y se dará capacitación del personal ministerial, policial y pericial.
Se prevé la atención a infancias y adolescencia en orfandad materna por feminicidio para que no queden bajo la guardia y custodia de la familia del agresor y puedan acceder a recursos adicionales del Fondo de Víctimas de la Ciudad de México para que obtengan un apoyo mensual hasta sus 18 años.
Asimismo, se implementará una estrategia para atender el delito de violación, la cual consiste en la Creación de la Agencia Especializada en casos de violencia sexual reciente para priorizar la investigación y judicialización de casos, el traslado inmediato de las víctimas a la Agencia, la realización de una entrevista con enfoque de género evitando la revictimización, la actualización de protocolos periciales médica y psicológica, y la revisión y reactivación de casos que ocurrieron en el pasado.
La fiscal también incluyó el fortalecimiento de las capacidades de investigación forense para identificar genética de agresores en delitos sexuales y feminicidios. Esta ya era una de las acciones de la alerta de género y por lo tanto el gobierno capitalino invirtió recursos en el Banco de ADN de la Ciudad de México por lo que se dará continuidad para obtener muestras de personas detenidas desde la investigación inicial y confrontar los datos.
Habrá cero tolerancia a la violencia sexual y de género cometida por policías de la SSC y la Policía de Investigación (PDI), por ello se desarrollará la Unidad Especializada en casos de violencia sexual cometida por personal de instituciones de seguridad dentro de la Fiscalía de Investigación de Delitos Sexuales.
En suma, pretenden capacitar al personal de la SSC y la FGJ para la emisión de medidas específicas cuando el agresor sea integrante de una institución de seguridad. También crearán las Unidades de Asuntos Internos de la FGJCDMX y la SSC, y se capacitará a mujeres policías para que puedan acceder a puestos de mando.
Se mejorará la estrategia integral para atender la violencia familiar a través del fortalecimiento de la Fiscalía de Investigación de Delito de Violencia Familiar con la aplicación de tamizaje de riesgo en casos de violencia en pareja; la creación de la Agencia para Casos de Víctimas en Riesgo Crítico o Severo, la Unidad de Atención Temprana Especializada en Violencia Familiar, y la Unidad de Seguimiento y Servicios al Público; la especialización de la Fiscalía de Violencia Familiar.
Por otro lado, se buscará mejorar el modelo de los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) aprovechando las investigaciones generadas por los CJM y revisando el proceso de atención inicial.
Ligado a la acción anterior, el gobierno capitalino buscará presentar una propuesta de reforma para homologar la definición de violencia familiar con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), presentar reglas claras de cuándo procede el perdón al imputado, modificar la obligación de apercibir al imputado para no alertarlo, eliminar la distinción entre violencia familiar y violencia familiar equiparada en casos de violencia en pareja para separarlos en tipos penales diferentes (conflictos patrimoniales o inmuebles, entre consanguíneos, contra NNA).
En adherencia, quieren mejorar la búsqueda inmediata y especializada de niñas, mujeres y adolescentes en la cual se integró un equipo especial para la búsqueda de mujeres conformado por personal de la SSC, FGJ y la Comisión de Búsqueda. También esperan realizar análisis de contexto para identificar las causa o patrones de su desaparición e implementar una ruta de acción integral y especial para su localización.
María del Rosario Novoa Peniche, subsecretaria de Desarrollo Institucional. presentó la medida «Hospedaje seguro» para fortalecer el funcionamiento y regulación de hoteles para prevenir los delitos sexuales, trata de personas, explotación sexual y feminicidios. De esta manera, se implementarán acciones del sector público y privado que ayuden a prevenir violencia de género en hoteles, moteles y establecimientos de hospedaje.
También apostarán por la reeducación para primodelincuentes por violencia de género ampliando una red interinstitucional receptora de personas agresores y mejorar los mecanismos de referencia y con acciones gubernamentales para atender las causas que originan la violencia de género, por ejemplo, solicitar a juezas y jueces que establezcan la condición de tratamiento para personas agresoras, así como proporcionar talleres y capacitación a estos.
Por otro lado, dijeron que iniciarán una policía especializada en género que inicia con 30 patrullas y esperan que a finales de 2025 ya sean 73. Estas unidades se distinguen por el color morado y estará conformada por 438 policías con formación técnica y que se sumaran a los 3 mil 60 policías que se esperan certificar en atención de primera respondiente a las víctimas de delitos de violencia de género.
Finalmente, Nadine Gasman Silverman, Secretaria de Salud de la CDMX, agregó la creación de la Clínica para la Atención de la Salud Mental de Mujeres Víctimas de Violencia de Género para brindar atención especializada en salud mental mediante servicios psicológicos, individuales y grupales, así como la atención psiquiátrica desde un enfoque de género, derechos humanos e interculturalidad.
Por último, detallaron que se generarán campañas informativas sobre educación integral en sexualidad para que las jóvenes enfrenten relaciones marcadas por los mitos del amor romántico, celos y control con herramientas emocionales adecuadas. Se espera que puedan tomar decisiones libres e informadas sobre su sexualidad y promover relaciones basadas en el respeto.