CIMAC presenta “Hilando historias, tejiendo esperanza” en Cámara de Diputados.

*Libro que aborda 29 historias de mujeres de cinco entidades federativas distintas.

/ Escrito por Wendy Rayón Garay /

13.11.2025 /CimacNoticias.com/ Ciudad de México.— Desde la Cámara de Diputados, Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC) presentó el libro «Hilando historias, tejiendo esperanza. Mujeres defensoras de derechos humanos y periodistas en México» para visibilizar las historias de aquellas mujeres que han sido agredidas, violentadas, asesinadas o desaparecidas por su labor en medio de un país que enfrenta altos índices de violencia e impunidad.

Esta mañana, en el salón Mezzanine del Palacio Legislativo de San Lázaro, mujeres periodistas y defensoras se reunieron en punto de las 10 de la mañana para la presentación del libro que aborda 29 historias de mujeres de cinco entidades federativas distintas: Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Oaxaca y San Luis Potosí, que busca rendir reconocimiento a su labor.

De acuerdo con la periodista y directora de CIMAC, Lucía Lagunes Huerta, actualmente México enfrenta una situación alarmante en cuanto a violencia generalizada en el país y en contra de mujeres periodistas y defensoras. Datos del último informe de la organización  «Las formas del asedio. Violencia contra mujeres periodistas en el sexenio de López Obrador»  dan cuenta que en el último sexenio de López Obrador se documentaron mil 189 casos de violencia, 117% más que en la administración de Peña Nieto (2012-2018), de los cuales 47 ocurrieron en la Mañanera.

Asedio de AMLO contra mujeres periodistas. Informe CIMAC registra mil 189 casos – cimacnoticias.com.mx

En el evento, Zoé Janina Pauli, oficial de Derechos Humanos del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos proporcionó cifras que permiten dar una perspectiva sobre lo que estas mujeres enfrentan. De acuerdo con información que compartió en la presentación del libro, desde enero de 2016, el organismo registró 367 víctimas de algún tipo de agresión en México (160 periodistas y 179 personas defensoras) de los cuales 80 fueron mujeres.

Por ello, Lucia Lagunes Huerta apuntó a la importancia de escuchar de viva voz las historias de defensoras y periodistas que forman parte de «Hilando historias, tejiendo esperanza. Mujeres defensoras de derechos humanos y periodistas en México» como María José Puente de San Luis Potosí, Verónica Espinoza Villegas de Guanajuato y la defensora María González Valencia. Así como las resistencias que han tenido organizaciones civiles como el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM) con su coordinadora Ruth Fierro Pineda o Consorcio Oaxaca con Yésica Sánchez Maya.

Yésica Sánchez Maya, abogada feminista y defensora de los derechos humanos quien también estuvo en esta presentación, mencionó que el libro da cuenta de las experiencias de las defensoras que abrieron la brecha, las que están y las que vendrán, todas unidas desde un tejido intergeneracional. Cada una entrelazadas como una hebra de hilo para seguir contando historias.

El libro viene en una presentación con los colores verde, morado y blanco que representan la esperanza, la transmutación y el feminismo, acciones que han aportado las mujeres defensoras de derechos humanos. Incluye historias de 11 mujeres asesinadas, 8 defensoras que murieron por el desgaste que implica su trabajo y de aquellas que desaparecieron recientemente como Sandra Domínguez en 2024.

CIMAC Foto

Resistir desde el periodismo y la defensa de derechos

Para María José Puentes Zavala, periodista feminista en San Luis Potosí, recuperar las historias de las periodistas y defensoras fue una experiencia inesperada, ya que el periodismo determina que las comunicadoras no deben ser el centro de la historia, siendo algo considerado “mal visto”, sobre todo si son mujeres. No obstante, a lo largo de su experiencia aprendió a apropiarse de la palabra para incidir en torno al ejercicio periodístico en entornos seguros, logrando que el tema tenga mayor visibilidad.

En su camino encontró diferentes alianzas con defensoras de víctimas de feminicidio en su estado y con CIMAC a quien agradeció el trabajo colaborativo. Para la periodista, es relevante hablar del tema en medio de una coyuntura que estigmatiza el trabajo periodístico y de las defensoras de derechos humanos que se replica desde el centro del país hacia los estados y municipios generando mayor impunidad.

María José Puentes Zavala determinó que es fundamental generar referentes, es decir, aprender de otras mujeres y enseñar a quienes viven para transformar el papel de las comunicadoras y la forma en que ocupan los espacios. Por ejemplo, el premio estatal de periodismo en su estado, muchas categorías fueron nombradas en honor de los hombres y en lugar de comenzar a nombrar mujeres, retiraron dichas categorías. Situaciones como estas evidencian su exclusión y dudas sobre sus capacidades.

La comunicadora Verónica Espinoza Villegas de Guanajuato destacó que ser periodista hoy en México y colocar la verdad en la esfera pública siendo mujer; implica grandes riesgos: “Yo no tejo, ni bordo, pero de alguna manera lo he hecho con este libro. Nos hemos acompañado, hemos estado juntas para contar estas historias.”, destacó.

Desde su visión, el libro tiene que ver con aquellas mujeres sobrevivientes, ya que ante la falta de reconocimiento y los discursos que las acredita provoca que la narrativa las considere como enemigas de las esferas del poder, siendo este uno de los mayores retos significantes actuales. Esto aunque disminuyó con la llegada de Claudia Sheinbaum Pardo a la presidencia, persiste como una realidad que atraviesan.

En su intervención, Lucia Lagunes Huerta cuestionó cómo hubiera sido la cobertura periodista sin la existencia de medios que pelean por la autonomía editorial y la descentralización de la información desde el poder. Por ello desde el siglo pasado en donde nacieron varios medios independientes que hoy se posicionan como medios reconocidos en los cuales las mujeres han tenido una participación activa y de resistencia.

Por otro lado, María González Valencia, defensora del territorio en Jalisco, remarcó que su estado ocupa los primeros lugares en cuando a personas desaparecidas; casos de feminicidio; y agresiones contra buscadoras, defensoras y periodistas. En el último año, asesinaron a nueve personas defensoras, una por mes, 5 mujeres 4 hombres, 2 mujeres buscadoras y 4 que defendían la tierra.

Asimismo, en Jalisco los mecanismos de protección son limitados e insuficientes. Ante este panorama, la defensora trabaja en colaboración con CIMAC para fortalecer el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras y Periodistas en función de cuatro exigencias: protección y seguridad en el estado, una fiscalía especializada de personas defensoras y periodistas, exigir a la Comisión Estatal de Derechos Humanos una visita especial para personas defensoras y el reconocimiento de su labor, todo desde una perspectiva feminista.

Frente a la criminalización, organizaciones civiles que protegen a estas mujeres, también enfrentan grandes niveles de criminalización. En lo que va del 2025, se han reproducido mayor violencia contra las defensoras de derechos humanos, sobre todo si están a cargo de alguna organización civil.

Desde Cimacnoticias hemos documentado cuatro casos de agresiones contra defensoras que lideran una organización civil: EQUIS Justicia para las Mujeres, liderado por Fátima Gamboa; organización Mujeres Unidas X la Libertad A.C. (MUXLL) con Adriana Leyva Alanís siendo cofundadora y subdirectora; Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes con la directora Mariana Ávila Montejano; y Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba)  a cargo de Dora Lilia Roblero García.

Directora del Frayba reporta 8 agresiones en su contra durante 2025 – cimacnoticias.com.mx

Por su parte, Ruth Fierro Pineda, coordinadora General del CEDEHM, habló del papel de las mujeres en la defensa de derechos humanos y dijo que tiene que estar en el centro, ya que en ellas recae la mayoría de las luchas. Ejemplo de esto son las madres buscadoras quienes conforman el 98% de la fuerza que impulsa la visibilidad de la crisis de desapariciones en el país.

Gracias a su trabajo, la ciudadanía puede “acceder a la verdad”, dijo, su rol activo se soluciona como principal fuerza en un momento histórico y peligroso en defensa de derechos humanos. Asimismo, destacó que es importante la recuperación de las historias de las mujeres.

Ruth Fierro Pineda trajo a colación a las defensoras que no pudieron o quisieron hablar de sus historias para difundirlas, como una forma de resistencia: “en esos silencios, hay mujeres que acompañan al México que sufre las desapariciones, despojos, desplazamientos o violencia feminicida.”, compartió

De derecha a izquierda: la periodista Verónica Espinoza Villegas, la periodista María José Puentes Zavala, la periodista y directora de CIMAC Lucía Lagunes Huerta, la defensora María Gonzales Valencia, y Zoé Janina Pauli, oficial de Derechos Humanos del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.