*Escrito por Wendy Rayón Garay
15.05.2025 /CimacNoticias.com/ Ciudad de México.- Durante el conversatorio ‘Violencia contra mujeres periodistas y defensoras’ organizado por CIMAC (Comunicación e Información de la Mujer A.C.), la periodista Lucia Lagunes Huerta señaló que México se encuentra en un contexto complejo y violenta para las mujeres defensoras, esto luego del feminicidio de la abogada y defensora ayuuk, Sandra Domínguez luego de estar desaparecida 206 días, así como los asesinatos perpetrados contra madres buscadoras.
Durante, Violencia contra mujeres periodistas y defensoras, asistieron diferentes voces de mujeres defensoras de derechos humanos quienes pusieron en el centro las problemáticas a las que deben enfrentarse en el ejercicio de su labor.
En un panorama general, Jessica Sánchez Maya, defensora y abogada que resiste desde Oaxaca, apuntó que la labor de la defensa de derechos humanos y la libertad de expresión ha sido complejo en diferentes momentos de la historia de México, pues el número de desapariciones y mujeres defensoras asesinadas va en aumento y son pocos los registros que han sido públicos lo que imposibilita dimensionar esta problemática.
Afirmó que también persisten fallas en el tema de protección y en la garantía de su labor y mencionó que a unos días de que se encontrara el cuerpo de Sandra Domínguez se ubicó el de la defensora del agua Karina Ruiz Ocampo y posteriormente el de la defensora de los derechos de los animales, María Dolores Patiño Moreno, esto ha generado un ambiente de tensión y miedo para las mujeres defensoras.
«Mas allá de cifras, más allá de número, es un efecto terrible sobre el tejido social que está teniendo los ataques a las personas defensoras. Hay un terror generado de un probable eh des un probable final de tu de tu caminar en la acción de defensa de derechos humanos y que mete mucho susto.», apuntó Jessica Sánchez Maya.
Desde Chihuahua, la defensora y abogada Ruth Fierro Pineda, quien dirige el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEM), señaló que el reto más importante es repensar la política pública de protección para las personas defensoras de derechos humanos, en particular para las mujeres debido a las causas estructurales que llevan al país a la necesidad de adoptar estas medidas.
Además de adoptar políticas en el tema de protección, afirmó que se deben hacer esfuerzos por erradicar los riesgos que las mantiene en peligro para atacar las causas estructurales.
Fierro Pineda de CEDEM, señaló que se debe recordar que México es de los primeros países con mayor número de asesinaros de personas defensoras contra el medio ambiente, de la comunidad LGBTQI+ y de las personas periodistas; por lo que hay necesidad de adaptar el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y no perder de vista que «casi siempre no hay castigo o sanciones a quien agrede a las personas defensoras».
Por su parte, Rosaura Magaña Rivera, madre buscadora e integrante del colectivo ‘Entre Cielo y Tierra Desaparecidos Jalisco’, afirmó que actualmente las madres buscadoras se enfrentan en luchar desde la individualidad, esto, desde el momento en que hacen la denuncia en el Ministerio Público, así como hacer la labor que debería hacer el poder judicial, las fiscalías y los órganos de justicia.
A esto le sigue que las instituciones no hacen su trabajo, les ponen trabas en su búsqueda, además de las agresiones, revictimización, feminicidio, secuestro y hasta la desaparición forzada.
«Ese es el reto más grande que nosotros nos enfrentamos al ser defensoras de derechos humanos, ¿por qué? Porque las mismas instituciones nos ponen barreras en el cual no nos dan esa apertura para poder seguir adelante con nuestras con nuestras búsquedas» -Rosaura Magaña Rivera, madre buscadora.
La inseguridad y la falta de apoyo de las instituciones para proteger su vida las ha orillado a utilizar sus propios recursos e ir al campo a exponerse, además de estar informándose y participando entre colectivos tejiendo redes para defenderse ante la situación actual en México y la violencia contra las madres buscadoras.
Alejandra Valduvino Álvarez del Consejo del Mecanismo de Protección Estatal en San Luis Potosí comentó que existe un aumento en el número de denuncias y solicitudes de protección a la obstrucción del trabajo periodístico y del acceso a la información pública del gobierno estatal. Por ejemplo, restricciones a medios de comunicación generando una estrategia de desinformación para la ciudadanía.
Asimismo, mencionó que se necesita la existencia de planes de trabajo específicos para proteger la labor periodística y la defensa de derechos humanos: «no hay un plan de trabajo del Mecanismo y de las instituciones que lo componen para ver más allá de instituciones reactivas a los pocos casos que se reconocen como tal. Hay que decir que hace falta reconocer la labor periodística y reconocer la labor de las personas defensoras de derechos en todas sus dimensiones», mencionó.
Desde Guanajuato, Gabriela Montejano Navarro, periodista integrante del Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos, refirió que en la entidad federativa se vive una fuerte ola de violencia contra las mujeres, las periodistas y las defensoras. Del 2018 a la actualidad, cinco personas buscadoras han sido asesinadas y cuatro desparecidas, esto según el registro de la Plataforma por la Paz y la Justicia, pero la periodista afirmó que hay al menos tres casos de homicidios registrados al año.
Cabe señalar que el pasado viernes 9 de mayo, el Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras y Periodistas analizaron 12 casos de agresiones o situaciones contra periodistas registrados en los últimos meses, cifra que refleja el constante clima de violencia que hay en esta zona, particularmente en los municipios del Bajío.
De acuerdo con Gabriela Montejano Navarro, en esa sesión la Fiscalía de Guanajuato compartió algunos datos importantes: del 2018 a la fecha se generaron nueve carpetas de investigación, de las cuales tres se iniciaron en este 2025. Siete de estas carpetas son de casos de periodistas. tres de ellos fueron asesinados, y dos de defensores de derechos humanos.
«La impunidad ante las agresiones es el gran fantasma que rodea la correcta protección del gremio periodístico y a las buscadoras. Y coincido totalmente con lo que decían mis compañeras, de pronto no se van a la a la protección y evitar riesgos, sino que se quedan en el reactivo y eso lamentablemente pues no cambia el escenario» . -Gabriela Montejano Navarro, periodista integrante del Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos
Cambio de paradigma
«¿Cómo cambiar la lógica reaccionaria y empezar a atender las cuestiones estructurales y establecer una verdadera cooperación entre federación y estados?», preguntó la periodista Lucia Huerta Lagunes.
Para Jessica Sánchez Maya, desde diversos frentes se han trabajado en propuestas de acción legislativa y del ejercicio de presupuestos; sin embargo, el mayor reto viene de la voluntad política y la apertura al proceso de diálogo, la lucha sistemática de la impunidad siendo una de las grandes deudas, y la continuidad de las políticas establecidas.
Otros problemas que se colocan son la falta de dinero y presupuesto destinado para atender las medidas de protección o el fortalecimiento del sistema de procuración de justicia en el sistema de seguridad, la capacitación del personal para investigar a los agresores de personas defensoras, los obstáculos que surgen desde las fiscalías, la falta de tipo penales específicos que condenen las agresiones a personas defensoras, y la falta de reformas a la ley de responsabilidades de servidores y servidoras públicas que también tienen responsabilidad.
Ruth Fierro Pineda agregó tres ideas puntuales. Primero coincidió junto con Jessica Sánchez Maya en el énfasis y en la atención al tema de justicia en donde se puede implementar mejores garantías de no repetición, un esquema que priorice la investigación de casos en contra de personas defensoras de derechos humanos y periodistas, así como invertir mayores recursos o mayores esfuerzos de los que a otros casos para intentar dar resultados.
También propuso una alerta temprana eh de protección a personas defensoras de derechos humanos y periodistas que pretendan avanzar en los temas estructurales que originan el riesgo, el cual que no existe en todos los estados y que tampoco se lleva a cabo como debería: «personas expertas de Naciones Unidas, como fue el relator de personas defensoras de derechos humanos de Naciones Unidas, pero también el relator de libertad de expresión de la Comisión Interamericana, dijeron que de funcionar este plan de protección, pues podría ser un modelo ejemplar», mencionó.
Finalmente, Gabriela Montejano Navarro apuntó a que se toma en cuenta la opinión de las personas defensoras con colectivos de búsqueda a través de foros. Desde su experiencia en Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos, es urgente la coordinacipin para empatar las prioridades en atención a víctimas.
Voces en resistencia
Voces en Resistencia, es un diagnóstico presentado en abril de este 2025 donde se documentan condiciones y estructuras de la violencia que atraviesan a las mujeres periodistas en nuestro país; para poner la luz en las circunstancias que duelen, que amenazan y transforman para siempre la vida de quienes luchan por el libre ejercicio de expresión.
Hablar de lo que enfrentan las periodistas en México no es sencillo, pues primero, se debe realizar un profundo ejercicio de cuestionamiento y auto – reconstrucción, es reconocer que, las mujeres que ejercen el periodismo cargan en sus hombros un doble trabajo o en palabras de Lucía Lagunes Huerta, es saber que se nos exige el doble en cualquier ámbito; demostrar que merecen ese lugar, pues todo el tiempo se carga con la duda que pretende desprestigiar sus habilidades en el ejercicio periodístico.
En un repaso concreto, en 2021 América Latina y el Caribe fue la segunda región del mundo en donde ocurrieron más asesinatos de periodistas, registrando el 25% de estos, siendo México uno de los países con mayor número de víctimas mortales (UNESCO, 2022).
Hallazgos del diagnóstico «Voces en Resistencia»
• En 2021 la tasa de asesinatos de mujeres periodistas se elevó a 11% comparada con el 6% del año previo. (UNESCO, 2022).
• De acuerdo con el Informe Estadístico de agosto de 2024 del Mecanismo de Proteccion de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas actualmente, de las 1994 personas beneficiarias del Mecanismo, 674 son periodistas y de esta cifra el 28.4% representa a mujeres periodistas.
(SEGOB, 2024)
• En el reporte de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) correspondiente al mes de septiembre de 2024, se señala que de 2010 a 2024 se reportan dos indagatorias relacionadas con hostigamiento sexual o abuso sexual, una del año 2018 y otra en 2024, y una indagatoria relacionada con delitos contra el honor en el año 2010.
• Casi tres cuartas partes de las entrevistadas -de 392 mujeres participantes- sexual. (PUM 2019)
han vivido en su trabajo algún tipo de acoso, hostigamiento o agresión
• La mayoría de estas situaciones ocurrieron en los sitios de trabajo y fueron perpetradas, en primer lugar, por compañeros periodistas y, en segundo, por algún jefe o superior. (PUM 2019)
• El 57% de los medios no tienen protocolos de violencia de género.
(UNESCO 2024) – Se examinaron 95 medios de 14 países de América Latina
• En el 41.5% de los casos hubo represalias contra las personas que denunciaron: fueron despedido, amenazadas.
Para crear este diagnóstico se contó con la participación de 15 mujeres periodistas, originarias de diez estados de la República Mexicana: Aguascalientes, Veracruz, Chiapas, Ciudad de México, Estado de Mexico, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Nuevo León y Tlaxcala. De ello, se desprenden las siguientes cifras:
• El 81.8% de ellas refirió que, en su actual lugar de trabajo, o en el último -si ahora son independientes-, no contaban con mecanismos para prevenir y atender la violencia experimentada por ser periodistas.
• El 45.5% señaló que en el pasado tuvo que dejar su lugar de residencia para salvaguardar su integridad, por cuestiones asociadas a su profesión. El 18.2% se encuentra actualmente fuera de su lugar de residencia por este motivo. El 18.2% no ha tenido que dejar su ciudad, pero si cambiarse de casa para cuidar de su seguridad e integridad, y el 18.2% señaló que nunca ha tenido que dejarlo.
• El 100% de las periodistas ha denunciado los actos de violencia que ha vivido en el ejercicio de su profesión. El 54.5% denuncio ante sus jefas o jefes, el 72.7% frente a medios de comunicación, el 72.7% lo hizo de forma legal, frente a las instancias correspondientes y el 45.5% ante mecanismos de derechos humanos nacionales e internacionales.
• El 81.8% señaló haberse sentido revictimizada al denunciar la violencia
que vivió.
• El 27.3% de las periodistas son beneficiarias actualmente del
Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas., El 27.3% fue beneficiaria alguna vez, el 9.1% solicitó su incorporación y fue rechazada, y el 36.4% nunca lo ha solicitado.
• El 36.4% ha considerado dejar de ejercer el periodismo en otros momentos de su vida, el 27.3 % lo esta considerando actualmente, y el 36.4% nunca lo ha considerado.
Impactos de la violencia en la salud física, mental y emocional:
• Todas han experimentado o experimentan actualmente impactos en su salud, ya sea en el ámbito físico, mental o emocional, a consecuencia de la violencia.
• perpetrada en su contra por su profesión.
• Algunos de estos impactos están presentes en sus vidas por un par de horas, como puede ser un dolor de cabeza, otros son crónicos como el caso de la migraña, intestino irritable o gastritis, que aparecen por momentos y algunos más se hacen presentes durante anos o de manera permanente, como son una parálisis facial, cataratas o artritis.
• Los impactos en su salud son importantes por las repercusiones que per se tienen en su vida y porque son el reflejo de la falta de condiciones para vivir en bienestar su labor periodística (tiempo para comer, descansar, etc).
“Cuando me estreso mucho siento mucho dolor en el cuello y el brazo, en la mano me empiezan a dar calambres. (Bugambilia).