Claudia Sheinbaum rechaza sistema de espionaje masivo y de censura en sus reformas .

*

02.07.2025 Ciudad de México.-La Presidenta Claudia Sheinbaum, rechazó que las reformas aprobadas por el Congreso de la Unión en materia de seguridad y telecomunicaciones vayan a ser utilizadas para espiar o censurar por la 4t.

“Es falso, es mentira. En ningún momento se está espiando a nadie. Lo que queremos es construir un país seguro, en paz”, aclaró.

A su juicio la administración a su cargo trabaja por un país con paz y seguridad, pero dijo “respetando plenamente los derechos y libertades” de las y los ciudadanos.

Sheinbaum Pardo insistió este miércoles que el gobierno ni espía, ni censura con la nueva ley en materia de telecomunicaciones, citando algunas modificaciones que se hicieron antes de ser aprobada.” No hay censura, ni espionaje, ni nada que se le parezca.

Durante su conferencia matutina, la primera mandataria acusó a sus adversarios políticos y a algunos medios de “mentir deliberadamente y de ser hipócrita, pues sostuvo que nada cambia en la nueva ley a la anterior, la misma que fue aprobada por PAN y PRI en 2014, donde se establece que se seguirá requiriendo una orden judicial para darle seguimiento a una persona de interés.

“Dicen que la ley de telecomunicaciones, le llaman ahora ley espía, esa es su propaganda, y dan como argumento un artículo que es exactamente igual al artículo que ya tenía la ley, no se modificó nada, que es: a solicitud de un juez poder tener información de un teléfono; que eso existe ahora y existe desde que se aprobó la ley, en su momento”.

La mandataria mexicana señala que la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión no faculta a la autoridad para espiar ni censurar, y que los mecanismos establecidos en el dictamen aprobados por el legislativo son iguales a los que ya existen en la Ley vigente desde 2014, avalados por el PAN y el PRI en la hoy oposición.

“Las comunicaciones privadas son inviolables. La ley sancionará penalmente a quien viole la privacidad”, sostuvo la jefa del ejecutivo al citar el artículo 16 constitucional.

Durante su mañanera se ha explicado que una intervención telefónica sólo puede realizarse mediante orden judicial como lo que se señaló el martes en el mismo espacio.

En casos excepcionales, como desapariciones o secuestros, las autoridades pueden solicitar datos directamente a las compañías telefónicas.

“No somos un gobierno espía. Nosotros fuimos espiados, todos, de una u otra manera, por ser parte del movimiento”, señaló la presidenta recordando una anécdota que muestra la vigilancia sobre ella cuando era Jefa de gobierno, pero no refirió quien la vigilaba.

Reiteró que su gobierno no incurrirá en ningún tipo de espionaje o persecución de la movilización social ni de la oposición.” Claro, necesitamos herramientas para cuando haya un presunto delito, y se fortalece ese proceso en la nueva ley”, acotó.

LEY CENSURA

No hay un acto de autoridad que censure a la ciudadanía señala José Merino.

Por su parte, el titular de la Agencia de Transformación Digital, José Antonio Peña Merino, subrayó que es falso que esta normativa sea una ley de espionaje.

En otro apartado de la ley de telecomunicaciones se argumentan que se restituyen los derechos de las audiencias. Son las audiencias las que presentarían una queja que llevaría a un proceso ciudadano para evaluar la querella.

Asimismo se pedirán que hagas una diferencia entre información y opinión.

José Merino también ha descartado que esa nueva normativa tenga como objetivo censurar. En cambio, insistió se trata de garantizar los derechos de las audiencias para que en caso que los consumidores se sientan ofendidos porque hubo algo que saben que es mentira o que no debería de haber salido, pues puedan ahora sí, reclamarle a la televisora, al radio, quienes tienen la obligación de aceptar ese reclamo.

Peña Merino rechazó los señalamientos de que habrá censura si se aprueba la ley. Lo que se esgrime tiene que ver con los derechos de las audiencias, que son un derecho humano previsto en el artículo sexto constitucional.

Solo se haría un apercibimiento tras un procedimiento ciudadano para evaluar y calificar la queja a través de dos instancias ciudadanas.

CURP BIOMÉTRICA

Al respecto de las reformas a la Ley General de Población, Sheinbaum Pardo declaró que la Clave Única de Registro de Población (CURP) ya funcionaba como número oficial de identidad desde antes, por lo que este punto no representa una novedad ni una amenaza a la privacidad.

“La CURP ya había sido definida como número de identidad. No es algo nuevo”, apuntó.

Finalmente, descartó que las reformas incluyan elementos de censura o vigilancia masiva: “No hay nada en las leyes que se aprobaron que tenga que ver con espionaje a ciudadanos o con censura”, concluyó.