*La novela escrita por la académica rescata y resignifica testimonios en torno a este tema .
*Imagen de Felipe Pérez-Burchard y Magali Velasco.

La presentación se llevó a cabo en el Ágora de la Ciudad
/ Carlos Hugo Hermida Rosales Fotógrafo: Omar Portilla Palacios /
02/07/2025, Xalapa, Ver.– La novela Cocodrilos, de Magali Velasco Vargas, académica de la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana (UV), que aborda la problemática de las desapariciones forzadas en Veracruz, fue presentada en el Ágora de la Ciudad, en donde también se mostraron avances de la película homónima, dirigida por el cineasta Felipe Pérez-Burchard.
La autora explicó que su libro nació de la necesidad de rescatar y resignificar testimonios y sucesos de Veracruz en un periodo determinado.

El libro es autoría de Magali Velasco Vargas
“Tanto el texto como la película giran en torno a un fotoperiodista muy joven, quien tras el asesinato de su mentora –por una investigación que realizaba sobre el crimen organizado– debe tomar decisiones vinculadas con su ejercicio profesional”, puntualizó.
La novela entrelaza historias de desaparición forzada, y su trama inicia con el final de las excavaciones llevadas a cabo en una fosa clandestina ubicada en una colonia de la ciudad de Veracruz.
“Por su parte, la película crea una narrativa literaria en imágenes, con el objetivo de transmitir el llamado del arte a no olvidar y ser empáticos ante el dolor del otro”, añadió.

La película se grabó en la ciudad de Veracruz
Pérez-Burchard compartió que la producción audiovisual utiliza la empatía, pues el espectador se identifica con el protagonista, sigue sus pasos y descubre con él verdades duras que no están ocultas, sino visibles.
“El periodista tiene una gran cantidad de elementos en contra, y se enfrenta a un sistema que pone barreras todo el tiempo”, comentó.
El fotógrafo destacó la capacidad del cine para generar una memoria colectiva y mostrar situaciones que muchos ignoran.
En el evento también participaron Mayra Ledesma Arronte, catedrática de la UV y Namiko Matzumoto Benítez, titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.