*
22.05.2025. Xalapa, Ver.- Para el proceso de selección del titular de la Comisión Estatal de Búsqueda y estar en las comparecencias que realizan los aspirantes pues únicamente se están haciendo de manera virtual, los Colectivos de familiares de personas desaparecidas pidieron ser tomadas en cuenta.
En conferencia de prensa remarcaron que en su lucha exigen verdad y justicia y que ello comienza con ser escuchadas y escuchados directamente, “Sin las familias no”.
Además, rechazaron que como colectivos estén impulsando a alguna persona para ocupar el cargo pues lo que desean es estar en las comparecencias de los aspirantes y escuchar las propuestas para hacer preguntas.
“Hace 6 años, sí estuvimos las familias ahí presentes y escuchamos y ahora nos lo están negando el órgano interno”, señalaron.
Dieron a conocer que entregaron un documento dirigido al secretario de Gobierno Ricardo Ahued Bardahuil para pedir que se cumplan con lo que establece la ley y que las familias sean parte de ese proceso pues fue además una promesa de la gobernadora Rocío Nahle.
“Las familias de personas desaparecidas del estado de Veracruz integradas en colectivo y de forma no colectivizada nos dirigimos a usted con el profundo respeto, pero también con firme preocupación para expresar nuestra inconformidad respecto a ciertas acciones y omisiones que impactan la transparencia y participación efectiva en el proceso de selección de la persona comisionada de búsqueda 2025”, leyó del documento Victoria Delgadillo del colectivo Enlaces Xalapa.
Acompañada de otros familiares de colectivos, dijeron que el pasado 13 de mayo, el Órgano Técnico de Consulta sostuvo una reunión con el objetivo de establecer las directrices de evaluación para las personas candidatas.
No obstante, acusaron que, al día de hoy, ni el acta correspondiente ni los acuerdos avanzados han sido publicados en el sitio oficial habitado por la Dirección General de Cultura de Paz y Derechos Humanos.
Dijeron que es sumamente importante tener claridad sobre los criterios de la evaluación de los candidatos.
“Forma parte esencial de la información pública que se tendría que compartir para cumplir plenamente con los principios de transparencia y acceso a la información que debe regir el tipo de proceso, más aún cuando se trata de un tema tan sensible y de alto impacto como es la búsqueda de personas desaparecidas”.
Asimismo, expresaron su desacuerdo con la decisión de que las comparecencias de las personas candidatas se realicen únicamente en forma virtual.
Explicaron que tanto en el artículo 32 de la ley como en la convocatoria, se establece que las comparecencias se realizarán ante las familias de personas desaparecidas y permitirán el diálogo directo.
“Para quienes buscamos a nuestras hijas, hijos, padres, hermanos, madres, hermanas y seres queridos es fundamental poder participar presencialmente en este proceso. Compartir nuestras preocupaciones y escuchar de viva voz las propuestas y posicionamientos de las personas aspirantes”.
Agregaron que la virtualidad, aunque útil para el acceso amplio, no sustituye la fuerza de profundidad de legitimidad del diálogo directo.
Por lo anterior solicitaron que se garantice espacio presencial para las familias buscadoras sin eliminar la modalidad virtual. Además pidieron que, exista la posibilidad de realizar preguntas en vivo de modo que se fortalezca la participación plural, inclusiva y real de quienes sostienen día a día la búsqueda y existencia de justicia en Veracruz.
Finalmente comentó, “Hemos insistido una y otra vez en todos los procesos a nivel nacional y estatal: Sin las familias no. La participación sustantiva de las familias no es opcional, es una condición ética y legal para garantizar la legitimidad y eficacia del proceso. No se puede elegir a una persona comisionada sin escuchar a quienes enfrentamos directamente las consecuencias de la desaparición y la falta de respuesta del Estado”.