*El Pino de la Esperanza, símbolo de un duelo que no termina: Familiares,
*Advierten retrocesos por cambios en la Fiscalía.
/ Darío Pale /
28.11.2025 Xalapa, Ver.-Con profundo dolor y al mismo tiempo con firmeza, integrantes de colectivos de búsqueda realizaron la colocación anual de esferas en el llamado “Pino de la Esperanza”, un árbol simbólico donde colocan las fotografías de sus familiares desaparecidos para mantener viva su memoria y exigir justicia.
María Antonieta Muñoz, madre de Guillermo Muñoz Rojas, desaparecido el 16 de noviembre de 2011, participó en la actividad y compartió el significado que representa para quienes llevan más de una década buscando a sus hijos.
“Los traemos a la memoria porque no están, pero siguen con nosotros”
Antonieta explicó que el colectivo decidió nombrar esta actividad como El Pino de la Esperanza porque su objetivo es recordar y visibilizar la ausencia de quienes no han regresado a casa.
“Hacemos esto para traerlos a la memoria, para que estén presentes, para que no se nos olviden ni queremos que a la sociedad se le olvide lo que vivimos. No queremos que otras personas pasen por este dolor”, expresó.
Cada esfera, dijo, guarda los recuerdos y la historia de una madre, un hijo, una esposa o un amigo que continúa esperando respuestas.
“Es la ausencia que llevamos en el corazón. Para nosotros estas fechas son muy tristes, pero justamente por eso los traemos aquí, porque si no los hacemos presentes nosotras mismas, quedan en el olvido.”
Antonieta destacó que, además del dolor, la ceremonia es también una forma de agradecer a Dios por haber permitido que sus seres queridos formaran parte de sus vidas, aunque el tiempo junto a ellos haya sido breve.
Preocupación ante cambios en la Fiscalía: “Para nosotros es un retroceso”
Sobre los cambios recientes en la Fiscalía General del Estado y la intervención de la FGR, Antonieta fue contundente: los colectivos sienten incertidumbre y consideran que el proceso ha carecido de transparencia y planeación.
“No es que queramos que la fiscal se vaya o se quede. El problema es que estos cambios, sin un protocolo claro, son un retroceso. No se ha designado a alguien con conocimiento de lo que significa trabajar con personas desaparecidas.”
Recordó que desde la época de la Procuraduría, pasando por los primeros años de la Fiscalía, han vivido avances mínimos y constantes estancamientos:
“Siempre damos vueltas en círculo. Ahorita, al poner a alguien sin experiencia al frente, se afecta no solo a los casos de desaparición, sino a toda la institución.”
Exigió que las familias tengan participación en la designación del nuevo titular y que exista una convocatoria transparente que evite nombramientos “a modo”.
14 años de búsqueda sin descanso
Para María Antonieta, este año se cumplieron 14 años de la desaparición de su hijo Guillermo.
“La mayoría de los casos que estamos aquí son de 2010, 2011 o llevan 15 años desaparecidos. Es mucho tiempo, pero aquí seguimos.”
Recordó que Guillermo desapareció en Xalapa el 16 de noviembre de 2011, y desde entonces no ha tenido respuestas concretas sobre su caso.
El Pino de la Esperanza, símbolo de un duelo que no termina
Las familias reiteraron que estas actividades no son un festejo, sino una conmemoración que les permite honrar la vida y los recuerdos de quienes siguen ausentes.
“Es un acto para que no queden en el olvido. Es un acto de amor, de memoria y de resistencia.”
El pino permanecerá expuesto durante la temporada decembrina como recordatorio de la crisis de desapariciones en Veracruz y del trabajo incansable de las familias por encontrar a sus seres queridos.












