*Feminicidios y violencia contra las mujeres no son “la otra pandemia”, coinciden panelistas
Xalapa, Ver. 26 mayo 2021 .- Los feminicidios y la violencia contra las mujeres no deben ser llamados “la otra pandemia”, pues no se trata de una enfermedad sino de una actitud anclada al patriarcado y al machismo, y para erradicarla se necesita educación, políticas públicas y presupuesto. De esto y más hablaron feministas de Argentina, Paraguay y México en el conversatorio “Violencias contra las mujeres en América Latina”, organizado por la Universidad Veracruzana (UV).
Este ejercicio de reflexión se desarrolló en el marco de la contingencia sanitaria, los efectos causados en la vida y libertad de las mujeres y lo que han documentado tres observatorios de violencia contra las mujeres de los países citados, que coinciden con cifras al alza, en materia de violencia y feminicidios.
“La violencia no es un virus y no se combate con una vacuna, sino con educación, con políticas públicas y con prevención”, enfatizó la activista argentina Victoria Aguirre, a través del Facebook del Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres (OUVMujeres), entidad organizadora. Es necesario, dijo, que el Estado ponga al alcance las víctimas de violencia tanto las políticas públicas como presupuesto, para una atención adecuada de los casos.
OUVMujeres
Estela Casados González, coordinadora del OUVMujeres de México, recordó que posterior a la tipificación del delito de feminicidio, a nivel nacional, hubo un registro oficial, por parte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que muestra el incremento de los casos. En 2015 se registraron 411, en 2016 fueron 605, en 2017 y 2018 se registraron 742 y 893, respectivamente, mientras en 2019 y en 2020 fueron 942 y 940.
Del total de feminicidios ocurridos en 2020, las entidades con mayores casos son Estado de México, Veracruz y Nuevo León, con 150, 84 y 67, en ese orden. “Lamentablemente Veracruz, junto con los estados que observamos en los primeros lugares, cuentan con una declaratoria de alerta de violencia de género, por el delito de feminicidio”. Sin embargo, este mecanismo “no está funcionando por una serie de particularidades”.
También subrayó la cifra de presuntas víctimas mujeres de homicidios dolosos y culposos para el año 2020 a nivel nacional: dos mil 783. Siendo Guanajuato la entidad con mayor número de carpetas abiertas, en ambos delitos.
A la par, aclaró, la sociedad civil elabora una serie de sistematizaciones que retoman esos datos oficiales y los suman a los registros que hacen por su cuenta, y citó ejemplos. En el caso del OUVMujeres registran con una metodología feminista: feminicidios, homicidios de mujeres, desapariciones femeninas, así como tipos y modalidades de violencia.
De 2017, cuando surgió el observatorio, a 2019 han documentado: dos mil 143 agresiones, 832 desapariciones, 430 feminicidios, 256 homicidios de mujeres y 686 asesinatos de mujeres. “Es muy complicado el panorama para las mujeres en el estado de Veracruz”.
Mientras en el año 2020 fueron: 536 agresiones, 280 desapariciones, 90 homicidios y 95 feminicidios; de éstos, 70 se dieron en el lapso del confinamiento en atención a la pandemia. Además, hay cuatro registros de transfeminicidios en igual número de municipios.
Mumalá
Silvia Ferreyra y Victoria Aguirre hablaron del Observatorio Mumalá “Mujeres, disidencias, derechos” de Argentina, fundado en 2015; ambas subrayaron el cambio de época que se vive en esta región del mundo, específicamente las luchas, logros y pendientes de los movimientos feminista y LGBTIQ+ (lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual y queer) en su país. Pero, sobre todo, la “emergencia” que viven, dados los datos de violencia de género.
El Informe Nacional de Feminicidios Mumalá hasta abril 2021 registró un total de 117 muertes violentas de mujeres, travestis y trans. “Es decir, una muerte cada 25 horas”, dijo Victoria Aguirre.
“Lo que tratamos demostrar es que la violencia existe, sigue, continúa y es uno de los delitos que no ha cesado en el contexto de pandemia, porque justamente las personas que venían sufriendo violencia de género se encontraron 24 horas del día con sus violentadores, sin posibilidad de salir de esa situación”, dijo Aguirre.
A propósito de la pandemia, hay un dato que empezaron a registrar desde el año pasado: los intentos de feminicidios. En lo que va de 2021 hubo 109; mientras feminicidios son 74, lo cual muestra el recrudecimiento de violencia en pandemia.
Otros de los datos que presentaron son que el 71 por ciento de los feminicidios tuvieron lugar en la vivienda de la víctima y el 24 por ciento de éstas había denunciado previamente a su agresor.
Un registro más que recaban, a partir de 2021, es el de “suicidios femicidas”, hecho que en este momento sólo está tipificado en El Salvador dados sus altos índices. Se trata de quienes se suicidan pero toman tal determinación por la extrema violencia que padecen.
Lupa Lila
Asunción Collante, del Observatorio Lupa Lila de Paraguay, expuso la representación de los feminicidios en la prensa digital en su país: 37 en 2019, 26 en 2020 y 11 lo que va de 2021; los feminicidas han sido, en su mayoría, esposos o ex concubinos de la víctima.
“Paraguay está ligado a un Estado muy católico, muy religioso, el gobierno actual de Mario Abdo está ligado a la Iglesia católica, a grupos de derecha, conservadores, que han retrasado muchos derechos de las mujeres, niñas y adolescentes.”
Lupa Lila analiza la violencia simbólica de los discursos periodísticos: representaciones de la mujer (apelativos utilizados que redunden en los roles históricamente expuestos; representación del hecho (detalles que espectacularizan la escena del crimen) y del comportamiento de la mujer (es decir, mención de la víctima y su relación con la justificación del crimen).
Antes de 2016, explicó, en el discurso periodístico se le denominaba “crimen pasional”; con la tipificación del delito en la Ley 5777 de ese año y hasta la fecha es que se utiliza el término “feminicidio”, no obstante, “siguen sin entender la problemática”, por ello en el gremio periodístico centran el hecho en una visión “presentista”, limitándose a ser portavoces del parte policial y fiscal, expuso.
La bienvenida a este conversatorio, que se desarrolló el 20 de mayo, la dieron María Antonia Aguilar, directora de la Facultad de Antropología de la UV, adonde está adscrito el OUVMujeres, así como José Othón Flores Consejo, coordinador universitario de Observatorios.
Fuente UV