*No cura la enfermedad, pero sí reduce la gravedad de los síntomas y el tiempo de duración. En otros casos en el mundo se ha utilizado como profiláctico.
*Colegios de medicina alternativa proponen los Nosodes.
/Redacción/
*Cdmx., 03 mayo 2020.- En un documento la Secretaría de Salud da a conocer que ante la epidemia de COVID–19 en México, en la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud/ Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural (DGPLADES/DMTDI), que se han dado a la tarea de identificar alternativas preventivas y terapéuticas que coadyuven a controlar oportunamente a evitar y/o controlar los signos, síntomas y las complicaciones derivadas de esta enfermedad, a fin fortalecer las estrategias que aplica la SS para enfrentarla.
“Se trata de una estrategia derivada de las atribuciones de la DGPLADES en el Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, para iniciar en las ciudades y estados con mayor incidencia del coronavirus y donde existan las condiciones para hacerlo y promoverlo” precisa la dependencia.
El propósito dice, es fortalecer los tratamientos médicos y las medidas de cuidado general con los aportes que pueden ofrecer modelos clínico terapéuticos como la medicina homeopática, acupuntura y herbolaria, considerados dentro de las medicinas complementarias, que se encuentran dentro del marco legal en México, lo cual ya se está haciendo en países como China, India e Italia, y que es respaldado por la estrategia de Medicina Tradicional y Medicinas Complementarias de la OMS.
“En el caso de la medicina homeopática, se utilizan dosis infinitesimales (esto quiere
decir dosis muy pequeñas) y dinamizadas de sustancias (vegetales, animales o
minerales), que en una persona sana producen la misma sintomatología de la
enfermedad que se pretende tratar, bajo estas dosis el cuerpo humano desencadena
diversos mecanismos de autorregulación, incluyendo la respuesta inmunológica, que
facilitan la prevención y/o la auto curación de la enfermedad”, precisan.
En el modelo médico clínico terapéutico, aludido el médico homeópata indaga la sintomatología precisa del paciente y a través del método llamado repertorización, selecciona el producto homeopático que más se ajusta a la sintomatología, de manera que varias personas con la misma enfermedad, pueden ser recetados con medicamentos homeopáticos diferentes que producen sintomatología similar, pero con algunas diferencias. Por ello ha sido muy complicado aplicar la metodología clásica de investigación.
En el caso de la enfermedad COVID-19, médicos homeópatas de México, Latinoamérica y otras partes del mundo ya realizaron este ejercicio de repertorización, identificando un grupo de medicamentos que se han seleccionado como los que más se ajustan a su sintomatología, tomando en cuenta sistematizaciones precisas de los síntomas presentados en el COVID-19, elaboradas en China y en Italia.
De esta manera, en el caso de las epidemias, no importa que no se conozca previamente la enfermedad, la metodología es la misma: identificar la sintomatología de la enfermedad, repertorizar, seleccionar los mejores medicamentos homeopáticos, indicar uno de acuerdo a cada cuadro y dar seguimiento específico, así se puede ajustar el tratamiento con los productos homeopáticos que más resultados muestren.
En el caso de la enfermedad COVID-19, médicos homeópatas de México, Latinoamérica y otras partes del mundo ya identificaron el genio epidémico, que se refiere a un o algunos medicamentos con mayor impacto para mayor cantidad de personas, que han presentado resultados extraordinarios, con la recuperación en menor tiempo y la mayoría sin complicaciones y estragos por la enfermedad.
Historia de la homeopatía frente a las epidemias.
Desde los inicios de la homeopatía, médicos homeópatas han participado en atención de enfermos en algunas epidemias. Una revisión histórica demuestra que una de las principales virtudes de la medicina homeopática parece ser el tratamiento de las enfermedades epidémicas. En los siglos XIX y XX hay ejemplos fascinantes con resultados positivos, que se encuentran en información histórica muy importante que desafortunadamente ha sido relegada y olvidada por el gremio médico en general. Por lo que se han dado a la tarea de rescatarla, para aprender de ella y revalorar los aportes
que puede ofrecer la homeopatía para esta epidemia y las futuras.
El Cólera
Una de las primeras epidemias tratadas con medicina homeopática fue el cólera queafectó a Europa en el primer tercio y mitad del siglo XIX. En Rusia, en los años 1830 y1831, la homeopatía se usó para tratar a 1.270 pacientes con cólera en las provincias deSaratoff, Tambtoff y Twer: de ellos, 1.162 se curaron y 108 fallecieron… Tasas similares en los resultados del tratamiento homeopático para el cólera se observaron en Hungría, Mähren y Viena.
“”Cuando, en el año 1854, el cólera invadió Palermo, 1,513 soldados contrajeron la
enfermedad… de ellos, 902 fueron tratados con medicina alopática, falleciendo 386,
algo más del 42 %; 611 fueron tratados con homeopatía, de los que sólo 25 (un 4 %)
fallecieron. En los años mencionados previamente, el cólera también afectó al Caribe
y en la ‘perla’ de estas islas, Barbados, contrajeron la enfermedad 2,113 individuos; de
los 346 tratados con medicina alopática, fallecieron 154 lo que corresponde a 44.5 %,
contrastando con los 1,767 tratados con homeopatía, de los cuales fallecieron 370 lo
que equivale a 20 %”.
En Cincinnati, Estados Unidos en 1849 “El 3 % de pacientes con cólera tratados con
remedios homeopáticos falleció. La tasa de mortalidad para pacientes en tratamiento
alopático fue del 40-70 %”.
Gripe española
Quizás el uso más reciente de la medicina homeopática en una gran epidemia
corresponde a la pandemia de gripe de 1918, conocida como gripe española. En la
actualidad sabemos que el virus de la gripe española era un virus aviar.7 Ha sido la
peor epidemia. Tan sólo en 18 meses contrajo la enfermedad el 18% de la población
mundial y fallecieron de 20 a 40 millones de individuos. La epidemia fue tan
devastadora que la esperanza de vida media en Estados Unidos disminuyó en 10 años.
Durante la epidemia, se usaron ampliamente medicamentos homeopáticos, tanto
como tratamiento como para la profilaxis. La tasa media de mortalidad con el
tratamiento convencional fue del 10 al 30%, mientras que los tratados históricos con
remedios homeopáticos refieren el fallecimiento de un poco arriba del 1 % “.
El Journal of the American Institute for Homeopathy, de mayo de 1921, publicó un extenso artículo acerca del uso de la medicina homeopática en dicha epidemia. El Dr. T.A. McCann, de Dayton, Estados Unidos, describió 24.000 casos de gripe tratados conmedicina alopática y cuya tasa de mortalidad fue del 28,2 %, mientras que en los 26.000 casos de gripe tratados con medicina homeopática se observó una tasa de mortalidad del 1,05 %.
Dean W.A. Pearson de Filadelfia (Hahnemann College) recopiló 26.795 casos de gripe tratados por homeópatas con una tasa de mortalidad de 1.05%, mientras que la tasa media de mortalidad entre los pacientes tratados por médicos convencionales fue del 30 %.9
“En Connecticut, 30 médicos homeópatas respondieron a la petición de datos.
Documentaron 6.602 casos con 55 muertes, lo que representa una tasa inferior al 1 %.
En el servicio de traslado de pacientes, durante la Primera Guerra Mundial, tuve 81 casos de camino al hospital. Todos se restablecieron y acabaron en el hospital. Todos recibieron tratamiento homeopático. En un barco (donde se usó tratamiento convencional) fallecieron 31 por el camino”. H.A. Roberts, MD, Derby, Connecticut.” (Explicación: durante la Primera Guerra Mundial, muchos médicos homeópatas sirvieron en las fuerzas armadas y usaron sus conocimientos homeopáticos).
André Saine, médico homeópata reconocido de la Academia Canadiense de Homeopatía, ha dedicado 30 años a recopilar investigación de los aportes de la homeopatía en epidemias pasadas.
Atención convencional actual limitada solo a la neumonía adquirida en la comunidad
6.1 (menor que 0.0001) Homeoterapeutas 28:1 (menor que 0.0001) Homeópatas Hanemannianos genuinos 238:1 (menor que 0.0001) Mortalidad comparativa de la neumonía adquirida en la comunidad (CAAP) bajo PAA, CCC, homeoterapeutas y homeópatas Hanemanniannos genuinos.
En México se cuenta evidencia periodística de la participación de alumnos de la Escuela Libre de Homeopatía en 1918 para apoyar las acciones que se realizaban en la Ciudad de México, para atender a los pacientes de la pandemia de la gripa española que azoló el país.
Dengue, Chinkunguya, Leptospirosis
En épocas recientes se ha utilizado en diversas partes del mundo la homeopatía en epidemias de dengue, chinkunguya y leptospirosis. Se ha observado que en general, no cura la enfermedad, pero sí reduce la gravedad de los síntomas y el tiempo de duración. En otros casos se ha utilizado como profiláctico.
Homeopatía en la actual epidemia de COVID-19
Desde el inicio de la actual epidemia, la Red de Medicina Tradicional y Medicina Complementarias de las Américas 19, que se formó hace algunos años con auspicio de la OPS/OMS, por iniciativa de países como Brasil, Chile y México entre otros, se ha abocado a investigar la posibilidad de aprovechar algunas terapias de la medicina tradicional china y de la medicina homeopática.
Respecto a la medicina homeopática, en varios países, incluyendo México, grupos de médicos homeópatas han realizado ejercicios de repertorización homeopática, para identificar los medicamentos que se pueden aplicar a nivel de tratamiento y de profilaxis, especialmente el genio epidémico, dependiendo de la sintomatología presentadas o carácter particular del individuo. Brasil ha desarrollado una propuesta de protocolo de investigación para asegurar resultados confiables 20.
Los representantes de Cuba en la Red, informaron que el CECMED, Autoridad Reguladora
de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de la República de Cuba, evaluó y
aprobó el medicamento homeopático PrevengHo®Vir, como un medicamento
homeopático de carácter profiláctico.21
En la India, los servicios de salud ya se pronunciaron con el uso de la homeopatía de carácter profiláctico y se está utilizando masivamente.
En México, médicos y médicas Homeópatas de México, profesores-investigadores en
ejercicio de la profesión, representantes de instituciones académicas y de servicios de
salud altamente reconocidas en México*22, han estado trabajando también para
ofrecer alternativas para fortalecer la atención de enfermos, así como la profilaxis de
personas en riesgo. Con ellos se ha trabajado de manera articulada.
En base a la información detallada de la sintomatología que se ha realizado en países
como China e Italia, se elaboran dos algoritmos para ayudar a la selección de los
medicamentos homeopáticos, uno para apoyar en el tratamiento y otro a nivel
preventivo. Esto podrá ser utilizado por médicos homeópatas en todo el país. Los
medicamentos que se proponen son medicamentos homeopáticos investigados
ampliamente, producidos industrialmente y que se encuentran ya en la utilización
general de los médicos homeópatas en México.
Otro aporte de la medicina homeopática que se propone, son los productos conocidos como “Nosodes”, que son utilizados por algunos médicos homeópatas en enfermedades infecciosas. En este caso se trata de una dilución homeopática infinitesimal de la saliva de una persona enferma.Es muy importante aclarar que esta solución ya no tiene presencia del virus, pero sí su memoria vibracional, la cual prepara el sistema inmunológico. En México se cuenta con la experiencia de más de 20 años en la preparación de nosodes, tanto para humanos, como para virosis en animales y plantas. Contamos con el contacto con las personas que han trabajado esta terapéutica en México, quienes están dispuestos a
colaborar.*23.
Considerando lo anterior, así como el derecho de protección a la salud, se propone:
• Homoprofilaxis al personal de salud (cuidadores) que está en contacto con los
pacientes sospechosos y positivos, así como a los familiares de casos
sospechosos y confirmados.
• Coadyuvar en la atención a los grupos en riesgo a nivel nacional, en estricta
coordinación con los equipos médicos de los hospitales y a los servicios de
salud.
• Elaborar nosodes para esta virosis, lo cual es económico y efectivo porque es
específico y puede ser coadyuvante al tratamiento.
Con ello se reducen costos, se pueden producir medicamentos de forma masiva y
se pueden suavizar las medidas de aislamiento extremo, que tanto daño están
haciendo a la economía, especialmente de las personas que viven al día.
23 Con una gota de nosode se puede elaborar el medicamento para cientos de miles de personas, con un algoritmo demostrado por el Maestro Felipe Ruiz Espinosa de la Universidad de Chapingo en el tratamiento de plantas, animales y personas (Él ha elaborado cientos de nosodes para sus alumnos en Chapingo y sus familiares de todo el país. Para esto se requiere una muestra de un enfermo con síntomas y confirmado por COVID-19, y en 24 hrs. Se puede producir todo el medicamento en una primera etapa para personal de salud, enfermos, sospechosos y contactos
Con los grupos de médicos homéopatas en México, también se ha planteado la participación en la estrategia “cuidar al cuidador”, que parte de entender la situación crítica que está pasando la economía nacional y especialmente en los sectores estratégicos que no deben y no pueden parar sus actividades; a saber, servicios de salud, abasto de alimentos, energía eléctrica, agua potable y servicio de limpia.
Esperamos que con estos elementos se puedan aclarar dudas para el aprovechamiento de la homeopatía en momentos críticos como el que estamos pasando, conociendo sus fundamentos científicos-históricos en epidemias como la presente.
Cualquier duda comunicarse con el Dr. Hernán García al e-mail:
educeverhg@hotmail.com.
Atentamente:
Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural.
* 20 https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1087238
* 21 https://temas.sld.cu/coronavirus/2020/04/08/homeopatia-y-la-aprobacion-del-prevenghovir/
*22 La Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional, La Escuela Libre de Homeopatía,
Homeopatía de México, el Hospital Nacional Homeopático y el área de Homeopatía del Centro Especializado en Integrativa
(CEMI) No 4 de los Servicios de Salud de la CDMX.
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud
Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud
Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural.
Ver: mtci.bvsalud.org
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud
Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud
Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo InterculturalAv. Marina Nacional No. 60, Mezzanine (Piso XX), Col. Tacuba, Miguel Hidalgo, C.P. 11410, CDMX Tel: (55) 5062 1600 Ext. 51211. www.gob.mx/salud