Con violencia no.

*

/Agustín Basilio de la Vega/

En más de 50 ciudades de México, diversos ciudadanos realizaron marchas pacíficas para exigir al gobierno seguridad, democracia y servicios, entre otras peticiones; sin embargo, la de la ciudad de México que desembocó en el zócalo terminó con violencia, heridos y detenidos.

Algunos de los grupos que participaron en la capital de la Republica fueron la llamada “Generación Z”, “El Movimiento del Sombrero y el “Bloque Negro”. La “generación Z” se inspira en un “ánime” (caricaturas o “comics” actuales) denominado “One Piece” y son jóvenes nacidos entre 1990 y el 2010 que están a favor de la justicia.

“El movimiento del Sobrero” nació en Michoacán como respuesta a la inseguridad y fue fundado por el alcalde asesinado Carlos Manzo cuando se separó de Morena. A raíz de su reciente asesinato, el movimiento se ha conocido en todo México y ha trascendido al mundo entero.

El llamado “Bloque Negro” es un grupúsculo de encapuchados violentos que se han presentado en diferentes marchas realizadas en la ciudad de México vandalizando y provocando a los granaderos, policías y agentes gubernamentales. Su táctica consiste en infiltrarse en las manifestaciones pacíficas y generar violencia provocando la reacción del gobierno.

En esta marcha del pasado 15 de noviembre los manifestantes fueron muy claros al solicitar a los ciudadanos involucrados con partidos políticos de oposición que no intervinieran y así fue.

De hecho, los ciudadanos que se afilian a los partidos tienen cauces institucionales para incidir y realizar cambios en la administración publica y en el ámbito legislativo pues la política es una forma de participación ciudadana para la consecución del bien común.

Pero ¿Por qué el gobierno de MORENA tiene que atrincherarse y emplear a los granaderos para contener manifestaciones cada vez más violentas? Cuando estuve en la administración pública federal comprobé que el dialogo es la mejor forma de atender y que un gobierno que escucha y tiene las puertas abiertas es más efectivo.

Por otro lado, el Estado tiene el monopolio de la fuerza como medio para que impere la ley por lo que las fuerzas del orden deben actuar no sólo contra los manifestantes violentos sino en especial en contra de los delincuentes a los que de manera incomprensible se les han ofrecido “abrazos” y apretones de manos.

La presidente y sus correligionarios ahora son el Estado sordo, no escuchan y parece que no leyeron o no entendieron el poema de José Emilio Pacheco titulado “Antiguos compañeros se reúnen” donde escribió: “ya somos todo aquello contra lo que luchamos a los veinte años” publicado en Desde Entonces” en 1980.

 

X @basiliodelavega 16 de noviembre de 2025.