CÓNCLAVE .

*DE FRENTE Y DE PERFIL.

/RAMÓN ZURITA SAHAGÚN./

 

Para mi como para muchas personas de mi generación, la palabra “cónclave” no era demasiado conocida hasta que a la muerte del Papa Paulo VI se hizo popular.

Eran los años finales de la década de los setenta (1978) y la convocatoria a la reunión de Cardenales menores de 80 años para suceder al Papa fallecido se le denomina de ese nombre.

Con los adelantos de la tecnología se pudo seguir de cerca el proceso de sucesión, hasta que el humo negro se transformó en blanco y emergió la figura del nuevo Papa, Juan Pablo I, quien duró una treintena de días fungiendo como tal y produjo decenas de versiones sobre su muerte.

Para muchos continúa siendo un misterio la muerte de Juan Pablo I, ya que era joven (65 años), aunque la versión oficial fue que su muerte inesperada fue producto de un infarto al miocardio, sin que ello apagara las versiones sobre asesinato.

Un nuevo cónclave arrojó como resultado el surgimiento del primero y único Papa polaco, Juan Pablo II, además de ser el primer jerarca del catolicismo no nacido en Italia en casi 500 años. Conocido como el Papa que reconcilió a la Iglesia Católica, por medio de su bonhomía y acercamiento con la gente, mediante sus recorridos por un gran número de países, católicos o no.

Conocido como el “Papa viajero”, Juan Pablo II visitó naciones tan disímiles y no católicas como Estados Unidos y Cuba, además de establecer relaciones diplomáticas con México, Estados Unidos, Israel y la Organización para la Liberación Palestina.

Juan Pablo II tuvo un largo papado 27 años y visitó en varias ocasiones México.

A la muerte de Juan Pablo II, un nuevo cónclave determinó que Benedicto XVI, nacido en Alemania, asumiera el liderazgo de la Iglesia Católica. A él le tocó lidiar con los escándalos de abusos sexuales de sacerdotes católicos en diversas regiones del mundo, destacando el de México y altos jerarcas de dicha iglesia.

Joseph Ratzinger (su nombre de nacimiento) renunció al papado, al cumplir 85 años de edad, aduciendo su avanzada edad, lo que dijo origen a un nuevo cónclave, del que emergió el Papa Francisco.

Benedicto XVI fungió como Papa solamente ocho años, mientras que el recién fallecido Papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio) fallecido la noche del domingo ejerció el cargo por doce años.

Francisco es el primer Papa surgido del continente americano (argentino) y su muerte, tras un liderazgo de 12 años hará necesaria la convocatoria a otro cónclave.

El papado de Francisco se distinguió por promover y defender una iglesia más humilde, alzando la voz en defensa de la paz en un período marcado por guerras como la de Ucrania y Gaza, en defensa de los migrantes y del medio ambiente. Su período se vio marcado, como el de sus antecesores inmediatos, por los escándalos por los casos de abuso sexual en la iglesia.

Ahora toca convocar a un cónclave, de los que se conoce poco, ya que son reuniones en las que se discute la postulación del nuevo jefe de la Iglesia Católica, aunque una reciente película titulada precisamente “cónclave” devela mucho del misterio que rodea esas reuniones.

Dirigida por Edward Berger, basada en una novela de Robert Harris, la cinta muestra el eventual manejo de una reunión de alto nivel, como lo es en la que participan los principales jerarcas del mundo católico y las dificultades que pasan para seleccionar al siguiente máximo jerarca de la Iglesia Católica.

La película en cuestión narra historias que son creíbles, aunque no se conozca la realidad y resume la lucha por el poder, las ambiciones, las traiciones, intrigas que prevalecen en toda reunión de líderes cuya ruta se enfila a ser la máxima autoridad de su grey.

DEP el Papa Francisco y los próximos días serán estira y afloja entre las autoridades eclesiásticas.

 

Email: ramonzurita44@hotmail.com

Email: ramonzurita44@gmail.com