Cónclave, la realidad que parece ficción.

*

/ Por: Zaira Rosas /

Sin importar cuál sea nuestra creencia religiosa es innegable que la figura del Papa, principal dirigente de la iglesia católica, tiene un gran impacto en el mundo, sus declaraciones y posturas también afectan el actuar de sus más de 1390 millones de fieles. De ahí que también figuras emblemáticas y líderes de estado constantemente buscaran los encuentros con el Papa.

Con la llegada de Jorge Mario Bergoglio al papado hubo una gran serie de reformas en la iglesia, tanto al interior como al exterior del Vaticano. No es casualidad que el papa haya sido latinoamericano ni que perteneciera a la que es considerada una de las órdenes rebeldes de la iglesia católica: Los jesuitas. Ahora con su muerte, el próximo 7 de mayo tendrá lugar un nuevo cónclave, el espacio donde a puertas cerradas se da la votación para elegir al próximo Papa.

Es importante prestar atención a este suceso pues más allá de la iglesia católica, se trata también de un líder mundial que puede influir en las posturas que se tengan respecto a un actuar humano o por el contrario encubrir todo tipo de delitos como ocurrió con antiguos líderes de la iglesia. Durante el tiempo de gestión del Papa Francisco se presentaron declaraciones disruptivas que más allá de pensar en fieles de la iglesia, se enfocaba en seres humanos, se dejaron de lado los lujos con los que antaño se manejaron otros Papas y constantemente se invitaba a las personas a actuar desde el amor.

La orden a la que pertenecía el Papa Francisco es así. Los Jesuitas han sido reconocidos en la historia por su proceso de preparación y defensa de vidas humanas, no buscan lujos, hacen votos de pobreza y toman como ejemplo de vida a Jesucristo, considerando sus vivencias y entrega hacia los demás, de ahí que parte de sus lemas sea “ser para los demás”, aunque también han sido expulsados y perseguidos, ha sido la orden que más impulsó la educación y la liberación de personas indígenas, en Latinoamérica fueron precursores de movimientos como la independencia y actualmente defienden múltiples proyectos de protección y desarrollo de migrantes.

Bajo estos puntos donde se tuvo un Papa disruptivo, ahora toca elegir al sucesor, previo a esta noticia en cines se había estrenado un filme que llevaba por título “Cónclave” esta película hablaba de manera sutil sobre escándalos del vaticano, las reuniones previas para la sucesión y el papel que tiene la iglesia en un mundo en constante cambio, donde las declaraciones emitidas por su líder pueden seguir dividiendo a la humanidad o marcar la diferencia donde sin importar la religión se invite al respeto y la colaboración comunitaria.

En la película también se veía cómo algunos cardenales debían renunciar al puesto por las acusaciones de abusos, robos y gastos excesivos entre otros. Ahora a unos días de comenzar el cónclave real pareciera que estamos inmersos de nueva cuenta en una producción cinematográfica, no hay sucesores claramente definidos, hay cardenales que han tenido que renunciar a la posibilidad de ser elegidos y el resultado final sin duda es de gran interés para todo el mundo.

El próximo miércoles 7 de mayo, entrarán en la Capilla Sixtina 133 cardenales provenientes de 71 países, la elección es difícil pues muchos de ellos son desconocidos entre sí, no hay un nombre que resuene con fuerza contrario a los dos cónclaves anteriores donde era sencillo estar a favor o en contra de propuestas más claras, en este caso se dividen los progresistas y conservadores pero el panorama se percibe confuso.

Actualmente suenan como posibles papables 8 nombres, a la cabeza quizás está Pietro Parolin, actual Secretario de Estado de la Santa Sede, sin embargo, como se requiere una mayoría, es posible que, si para el 8 de mayo el humo de la Capilla Sixtina aún es negro, entonces comiencen las sorpresas. De momento como sociedad seguiremos atentos, pues el futuro de la iglesia católica también influye en el orden mundial.