*
22.02.2025 /CimacNoticias.com/ Ciudad de México.- El pasado octubre del 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó su iniciativa por lanzar una Cartilla de los Derechos de las Mujeres; un documento que se repartiría a lo largo y ancho del país que tendría por causa última que las mujeres, niñas y adolescentes reconocieran sus derechos. En aquella conferencia presentó a 4 poderosas mujeres encargado de la redacción de la cartilla; Ángela Guerrero Alcántara, especialista en políticas públicas; Karla Michel Salas Ramírez, abogada feminista; Friné Salguero, activista, y Frida Hyadi Díaz González, mujer artesana.
Según refirió Sheinbaum, esta cartilla debía ser entendida como un posicionamiento para dimensionar los alcances de la violencia, pues «lamentablemente a veces una mujer que vive violencias no sabe que está viviendo violencias, o una mujer que gana menos que un hombre cuando realiza el mismo trabajo no sabe que su derecho es percibir el mismo salario”, sostuvo.
A 4 meses de esta iniciativa, se ha perdido la pista sobre la Cartilla de las Mujeres, cuáles son sus particularidades y los alcances que tendrá, pues el último registro que se tiene sobre el proyecto deviene de la titular de la Secretaría de las Mujeres quien refirió el pasado 15 de febrero durante una conferencia en Veracruz que estaba próxima la cartilla y que sería difundida a nivel nacional para promover la igualdad sustantiva en todos los rincones del país. «Ya nos estaremos encontrando, como la presidenta nos ha encargado, entregando una Cartilla de los Derechos, para que todas las mujeres y todos los hombres los conozcamos”, dijo Hernández.
.
Cimacnoticias conversó con Karla Michel Salas Ramírez, coautora de la Cartilla de las Mujeres a fin de entender en dónde está colocada esta iniciativa, cuándo se proyecta su lanzamiento y qué debemos saber; las dudas son expresas, ¿será un documento impreso?, ¿cómo se hará llegar a las mujeres con alguna discapacidad visual?, ¿se traducirá a otras lenguas?, ¿qué va a contener?
La llegada de la Cartilla y su desarrollo
Karla Michel Salas es la directora de la organización Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social y el año pasado recibió una invitación directa de Citlalli Hernández y su equipo -de la ahora Secretaría de las Mujeres-; la invitación consistía en que participaran en este proyecto que nace desde presidencia abonando desde el conocimiento y el experticia.
En su momento Karla Michel recuerda pensar en que bien podía negar la invitación, pues la Cartilla se tendría qué hacer en tiempo récord y por supuesto, este trabajo se haría a manera de honorario. Asimismo, entre este equipo de 4 mujeres invitadas estaba -en ese momento- latente la idea de que el documento debía ser más participativo e incluir a muchas más mujeres que han volcado su vida a los derechos humanos de las mujeres, pero también, a un buen grueso de la población femenina para entender qué las atraviesa y cuáles son sus necesidades primarias.
Entre la incertidumbre de saber hacia dónde se direccionaría el proyecto, Karla Michel refiere que se subió al barco y de forma sucinta, empezó un trabajo extenuante por todas las particularidades: ¿Cómo se haría una cartilla breve con todo un mar de información relacionada a los derechos y la autodefensa?

En entrevista, la coautora de la cartilla explica que se empezó un proceso donde se hicieron consultas directas a otras defensoras y activistas diversas, se incluyó el diseño de un instrumento para realizar encuestas a una muestra representativa de la población, y por supuesto, el equipo de 4 mujeres empezó a entablar reuniones con distintos grupos para escucharles; mujeres indígenas, de la periferia, con discapacidad, entre otras.
Sin entrar en mayor detalle, se pisó el acelerador y conllevó un trabajo incisivo que concluyó a finales del 2024; la Cartilla de los Derechos de la Mujer ya es una realidad y ha quedado terminada. Ahora, este documento ya se encuentra en manos de Claudia Sheinbaum que, según sabe el equipo de trabajo, está realizando algunas correcciones y añadiendo nuevas narrativas.
Al preguntarle a Karla Michel sobre para cuándo se proyecta el lanzamiento de este instrumento, explica que aún no hay certeza, pues al igual que la población general, el equipo de autoras de la Cartilla se mantiene a la expectativa de las indicaciones de Claudia Sheinbaum, sin embargo, teorizan que podría lanzarse en el marco del Día Internacional de los Derechos de las Mujeres, es decir, el 8 de marzo.
Los cuestionamientos en el camino
La primera discusión sobre qué no querían hacer de esta cartilla, era manejarla desde un crisol académico; que se sintiera como un texto rígido y lo más preocupante, que negara las experiencias diversas de las mujeres desde hacer esto un «instruccionismo cuadrado» que, en lugar de ser puerta abierta para todas, ejerciera le exclusión. Por ello, para Karla Michel resultaba imprescindible que este texto fuera un puente de comunicación entre la presidenta y las mexicanas.
Ahora bien, la idea de una cartilla de derechos no es una punta de lanza y tampoco una innovación, de hecho, ya existe una cartilla de los derechos de las mujeres en la Ciudad de México; material didáctico que pretendía tener los mismos alcances que los planteados por Sheinbaum.
¿Qué diferencia a esta cartilla de otros documentos?: Sí, precisamente también recopilamos todas las cartillas que ha habido y que básicamente sólo hacen una sistematización de los instrumentos internacionales. Por eso, yo le veo 2 aspectos [a la cartilla]
No busca hacerlo desde una visión académica, justo en el proceso de consulta era importante identificar qué les hace sentido a las mujeres de a pie, porque incluso, parte de los diálogos que sostuvimos y que busca la propia presidenta, es que sea un instrumento de exigencia para las propias mujeres. Se busca que sepan del poder de la cartilla, pues es la manera en que la presidenta les está hablando a través de este intrumento didáctico que permite hacer valer sus derechos frente a la sociedad.
Esto no será sólo para las mujeres, sino también para los hombres para que no argumenten más desde el desconocimiento de la ley.
Como ya se advertía, se realizaron múltiples reuniones que albergaron la opinión de mujeres de toda la república, y en este vaivén para contener la información en la cartilla surgieron algunos señalamientos y exigencias que, en su momento, representaron un aumento en la dificultad de esta labor. Karla Michel recuerda que los principales señalamientos que, posteriormente, sirvieron para construir una mejor cartilla eran:
- Que siempre que hablamos de los derechos de las mujeres sólo se centrara en la violencia, que si bien quedó asentada en la cartilla, era necesario nombrar otras violencias estructurales a abolir.
- ¿Qué pasaba con la exigibilidad de esos derechos? y esto era muy válido en las reuniones, porque podríamos generar expectativas y que de repente el estado no diera respuestas
- El recurso: Porque claramente algo que siempre ha estado presente en la historia, es que tenemos qué estar luchando por recursos para garantizar nuestros derechos.
- Que se pensara que la cartilla era la estrategia del gobierno mexicano frente a los derechos de las mujeres.
Entonces, ¿si no es una estrategia de Sheinbaum frente a la violencia qué es?, según la coautora, sí una posición política, de la presidenta, pero también un mecanismo de denuncia que permitió identificar en dónde están las necesidades de las mujeres y que permitirá, en un futuro próximo, ser una guía para el gobierno.
«Entre otras cuartillas y esta cuartilla, es que es la presidenta quien está hablandole a la población y también al gobierno que encabeza; no solamnente es un instrumento pedagógico, sino también, es un instrumento que finalmente, aunque no resulta ser vinculante, sí es una serie de instructivo para las propias autoridades.
Insisto en que esto no es la política pública, es un instrumento más dentro de otras acciones que se están implementando, como la reforma constitucional y las leyes secundarias. Que no se pensara que esto era «la» cuartilla; no, es una herramienta que es importante y que abona a una transformación cultural.»
Durante la entrevista, se esbozaron algunas serias preocupaciones sobre los embates de la derecha que han avanzado con la llegada inminente del partido republicano a los Estados Unidos; un fenómeno regional donde las defensoras y las feministas deben tener puestos los ojos, por ello, en este mismo tenor Karla Michel sostiene que el arribo de esta cartilla es, entre otras cosas, una manera de resistir a estas políticas; mientras mandatarios como Javier Milei tiran la lucha feminista cerrando comisionados e instituciones contra la violencia, la presidenta en México habla en códigos por los derechos de las mujeres.
«Claramente en la región nuestros derechos están siendo cuestionados, donde hay una regresió en países como argentina o estados unidos. El que una primera mandataria esté hablando en clave de derechos e insista en este cambio cultural y legal, me parece que es un acto de resistencia frente a este embate de la derecha, pero también, es de reivindicación al colocar al centro a las mujeres.»
¿Cómo se hará llegar a la población y qué podemos esperar?
En nuestro país, son las mujeres quienes representan el mayor grupo atravesado por analfabetismo, según el Censo de Población y Vivienda 2020, 6 de cada 100 mujeres de 15 años y más no saben leer ni escribir.
En 2021, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportó que había 2 millones 677 mil 192 mujeres analfabetas, mientras que 1 millón 779 mil 239 eran hombres. Esta brecha se recrudece en algunas entidades, como por ejemplo, el Estado de México donde el 53% de este sector, son mujeres.
Otro grupo fundamental a considerar son las personas con discapacidad visual, según la Sociedad Mexicana de Oftalmología, en nuestro país hay aproximadamente 2 millones 237 mil personas con alguna deficiencia visual y aproximadamente, 416 mil con ceguera. Esto coloca a México entre los primeros 20 con mayor número de personas atravesadas por estas deficiencia – discapacidad.
Ahora bien, tener amarrados estos datos nos encauza a una pregunta estrechamente relacionada con la cartilla: ¿Cómo se hará llegar a la población?, ¿este documento será impreso y de bolsillo?, ¿contempla todas estas necesidades de la población? Conversando con Karla Michel, explica que, efectivamente, será una clase de libreto que irá únicamente escrito.
«Podemos entenderla como un documento en blanco y negro, o sea escrito. Que sea algo que las mujeres puedan traer consigo y sacarla cuando la necesiten, eso es lo que se plantea y que ha sido parte de las recomendaciones que nosotras hicimos.»
Según refiere la coautora, por supuesto que se tomaron en consideración todas estas necesidades, por ello, se realizaron algunas observaciones y propuestas, como por ejemplo, convertirlo en contenido audiovisual, con traducciones y otras lenguas. Sin embargo, esto ya no ha quedado en sus manos, sino en las de Gobernación que, según Karla, aceptaron muy gratamente estas alternativas, por lo que «está convencida de que así se hará».
Ahora bien, se esboza un primer acercamiento donde la cartilla sí contemplará todas las necesidades de la población, sin embargo, ¿realmente cubrirá a todas las poblaciones? Y es que, resulta primario apuntar a que existen derechos focales para distintos sectores, por ejemplo, los derechos agrarios de las mujeres campesinas; los derechos de las niñas; los derechos a la educación sexual desde la juventud y otras particularidades.
Sobre la materia, Karla Michel sostiene que, efectivamente, durante la planeación y estructuración de la plantilla se contemplaron los distintos espacios que habitan las mujeres, entonces, en ese ejercicio se intentaron abarcar todos los derechos posibles en respuesta a la diversidad de mujeres. Sin embargo, reconoce que este esfuerzo puede parecer insuficiente para blindar por completo a las mujeres /niñas, por ello, se ha lanzado la propuesta de que existan otras cuartillas específicas; siendo una de las más sólidas, la idea de que gobernación lance otro documento en conjunto con UNICEF para atender los derechos de las niñas y juventudes. Concretamente: Es probable que esta no sea la primera cuartilla que lance el gobierno de Sheinbaum.

¿Qué esperas de esta cartilla?: Que sea un instrumento que permita la transformación cultural, que todas las mujeres en nuestra diversidad conozcamos nuestros derechos; hay una frase que siempre utilizo es que los derechos se conocen ejerciéndolos, pero para ejercerlos, primero tenemos qué conocerlos. En mis casi 20 años trabajando con mujeres víctimas de violencia es fundamental que conozcamos nuestros derechos para materializarlos.
¿Las mujeres conocen los derechos en nuestro país?: No, y eso es algo que no permite erradicar la violencia en contra las mujeres. Es que durante mucho tiempo los derechos humanos fueron pensados en clave masculina entonces, mucho de lo que nosotras reconocemos como» violaciones a los derechos humanos» son únicamente las que ocurren en lo público, un espacio que nos fue negado a las mujeres. Entonces olvidamos que, por ejemplo, las niñas tienen el derecho a recibir la misma cantidad de comida que su hermano varón; que las mujeres tienen derecho a vestirse como quieran; que tenemos derecho a salir sin que se nos esté cuestionando; tenemos derecho a elegir qué estudiar; que las mujeres casadas pueden negarse a tener relaciones sexuales con sus esposos. Eso es lo que, en la vida cotidiana de las mujeres no saben que son sus derechos y eso es, por lo menos, a lo que aspiro, que sepamos que están ahí y que son exigibles.