*Veracruz ocupa el cuarto lugar nacional en personas desaparecidas, por lo que demandan abordar el tema con seriedad, sensibilidad y sin prejuicios ni revictimizaciones.
/ Darío Pale /
20.07.2025 Xalapa, Veracruz.- Veracruz ocupa el cuarto lugar nacional en número de personas desaparecidas en lo que va del año, por lo que los Integrantes del Consejo Estatal Ciudadano de Veracruz hicieron un llamado a las autoridades a evitar reducir las desapariciones a “ausencias voluntarias”.
Debido a las recientes declaraciones sin sustento de la titular de la Comisión de Búsqueda, el Consejo instó a que el tema se trate con seriedad y sensibilidad cada caso, evitando juicios anticipados sobre localización de personas desaparecidas.
Mediante un pronunciamiento en redes, exponen que si bien reconocen y celebran que las autoridades están realizando localizaciones de forma eficaz, activando los protocolos de búsqueda con mayor inmediatez, es indispensable señalar que no todas las ausencias pueden ser catalogadas como voluntarias.
El órgano técnico de consulta del Mecanismo Estatal de Coordinación en Materia de Búsqueda de Personas del estado de Veracruz, precisó que datos recientes confirman que el estado es una de las entidades con más personas desaparecidas en el país.
Hasta el primer semestre de 2025, Veracruz ocupa el cuarto lugar nacional en número de personas desaparecidas y más de 7,000 personas continúan sin ser localizadas en la entidad.
“En 2025, el municipio de Veracruz duplicó el número de reportes, con más de 900 personas desaparecidas. De los casos de niñas, niños y adolescentes desaparecidos, más del 50 % corresponde a mujeres menores de edad”, señalaron.
Explican que muchas de estas ausencias son producto de contextos de violencia estructural, familiar, digital o de riesgos vinculados a redes de trata, reclutamiento o explotación.
Estos datos, demuestran que las desapariciones no pueden abordarse de manera simplista ni desde prejuicios que estigmatizan a las víctimas y sus familias.
“En muchos casos, adolescentes y mujeres jóvenes enfrentan riesgos como el grooming, el abuso en línea, la violencia familiar o la necesidad de resguardarse de contextos inseguros, todo lo cual debe ser investigado con enfoque de derechos humanos, género, niñez y adolescencia”, informaron.
Por ello, hicieron un llamado respetuoso, pero firme, a evitar reducir las desapariciones a “ausencias voluntarias” sin sustento, tratar con seriedad y sensibilidad cada caso, evitando juicios anticipados.
Asimismo, piden que se contribuya con una narrativa que visibilice las múltiples causas de la desaparición y respetar la dignidad de las víctimas y sus familias, evitando su revictimización.
“El lenguaje construye realidad. Por ello, es crucial promover la comprensión, empatía y respeto, no en reproducir estereotipos que obstaculizan los procesos de verdad, justicia y reparación”, concluyen en su llamado.
COMUNICADO DEL CONSEJO ESTATAL CIUDADANO DE VERACRUZ
Sobre las recientes declaraciones en medios sobre localización de personas desaparecidas
El Consejo Estatal Ciudadano, órgano técnico de consulta del Mecanismo Estatal de Coordinación en Materia de Búsqueda de Personas del estado de Veracruz, emite el presente comunicado ante las declaraciones vertidas en diversos medios de comunicación respecto a la localización de personas desaparecidas, particularmente aquellas que han sido encasilladas en un estereotipo de jóvenes con pareja sentimental.
Valoramos y celebramos el esfuerzo eficaz y eficiente de las autoridades para activar de manera inmediata los protocolos de búsqueda tal como marca la ley, acción que ha permitido salvar innumerables historias familiares que, de otra forma, habrían sido descartadas como “ausencias voluntarias” perpetuando concepciones erróneas.
Si bien celebramos que las autoridades estén realizando localizaciones de forma eficaz, activando los protocolos de búsqueda con mayor inmediatez —tal como lo establece la ley—, es indispensable señalar que no todas las ausencias pueden ser catalogadas como voluntarias y que muchas de ellas son producto de contextos de violencia estructural, familiar, digital o de riesgos vinculados a redes de trata, reclutamiento o explotación.
Datos recientes confirman que Veracruz es una de las entidades con más personas desaparecidas en el país.
Hasta el primer semestre de 2025:
• Veracruz ocupa el cuarto lugar nacional en número de personas desaparecidas.
• Más de 7,000 personas continúan sin ser localizadas en la entidad.
• En 2025, el municipio de Veracruz duplicó el número de reportes, con más de 900 personas desaparecidas.
• De los casos de niñas, niños y adolescentes desaparecidos, más del 50 % corresponde a mujeres menores de edad.
Estos datos demuestran que las desapariciones no pueden abordarse de manera simplista ni desde prejuicios que estigmatizan a las víctimas y sus familias. En muchos casos, adolescentes y mujeres jóvenes enfrentan riesgos como el grooming, el abuso en línea, la violencia familiar o la necesidad de resguardarse de contextos inseguros, todo lo cual debe ser investigado con enfoque de derechos humanos, género, niñez y adolescencia.
Por ello, hacemos un llamado respetuoso pero firme:
1. Evitar reducir las desapariciones a “ausencias voluntarias” sin sustento.
2. Tratar con seriedad y sensibilidad cada caso, evitando juicios anticipados.
3. Contribuir a una narrativa que visibilice las múltiples causas de la desaparición.
4. Respetar la dignidad de las víctimas y sus familias, evitando su revictimización.
El lenguaje construye realidad. Por ello, es crucial en promover comprensión, empatía y respeto, no en reproducir estereotipos que obstaculizan los procesos de verdad, justicia y reparación.