*
David López Nájera/GIASF*/A Dónde Van Los Desaparecidos/
El 20 de marzo, en la “mañanera del pueblo”, la presidenta Claudia Sheinbaum mencionó que México se encontraba en el décimo lugar de los países más felices del mundo. Ello, según sus palabras, da cuenta de que “el pueblo de México es lo mejor de nuestro país, pero además está empoderado, consciente”. Este lugar es tomado del World Happiness Report, una encuesta global en la que participan más de 100 mil personas de 140 países [1].
Pocos días antes de esta declaración, el Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, encontró en el Rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, lo que parecía ser un centro de reclutamiento forzado, pero también un centro de exterminio de grupos criminales. Las madres buscadoras encontraron montones de ropa, zapatos, listas con apodos y nombres, sin mencionar los casquillos, las “áreas” de entrenamiento táctico y otra de acondicionamiento físico. Además, los integrantes del colectivo anunciaron que se encontraron diversos restos óseos, y lo que parecían indicios de hornos crematorios, donde podrían haber sido cremados los cuerpos de personas.
Cuando la noticia sobre la localización y todo lo descubierto en el Rancho Izaguirre se hizo nota nacional e internacional, la Fiscalía estatal de Jalisco reconoció que ya se había entrado y supuestamente investigado el predio meses antes. Ante ello, la Presidenta reiteró que era “importante” hacer las diligencias e investigaciones necesarias para conocer la “verdad” sobre lo que había ocurrido en este espacio. El Fiscal General de la República, Alejandro Gertz, reiteró su “compromiso” para realizar la investigación necesaria y dar respuesta a las familias.
El jueves 20 de marzo, la Fiscalía General de la República (FGR), luego de resguardar el Rancho Izaguirre, lo “abrió” a colectivos de madres buscadoras y a periodistas de diversos medios. Sin embargo, al llegar a la visita, se encontraron con un terreno completamente limpio, como barrido, que parecía que intentaba desaparecer todo rastro de lo que había expuesto el Colectivo Guerreros Buscadores. Las madres enunciaron esto como “un circo” elaborado por la Fiscalía de Jalisco, y respaldado por la Fiscalía Federal, para limpiar la idea de un campo de exterminio [2].
Cuando se le preguntó a Sheinbaum sobre la limpieza del Rancho durante la conferencia de prensa matutina del 21 de marzo, respondió: “Leí que alguien dijo que se limpió o no sé qué, ¿qué posibilidades habría de que eso hubiera ocurrido frente a lo que dijeron que había ahí?”. Después de ello, reiteró que su gobierno no construye verdades. “Nosotros no construimos verdades. Nosotros siempre decimos la verdad es lo que estamos pidiendo a la Fiscalía General de la República”, e insistió en que era importante separar el caso de Teuchitlán del tema de las personas desaparecidas; pues reafirmó su postura del lado de las víctimas, pero era importante conocer “la verdad” sobre el caso; sus palabras fueron las siguientes “Nuestra solidaridad siempre con las víctimas y las familias de las víctimas. Y nuestro compromiso de seguir atendiendo de forma integral el problema de desapariciones, desde la prevención hasta la sanción (…) Pero eso no tiene que ver con el predio y que en su momento vamos a ver cómo se construyó esta historia”[3].
El 26 de marzo fue detenido José Gregorio N, “El Lastra”, quien declaró ser el reclutador que llevaba a las personas al rancho; posteriormente, fue vinculado a proceso. La FGR abrió una carpeta de investigación por delincuencia organizada, lo cual hizo que el caso del Rancho Izaguirre pasará a ser competencia de las autoridades federales. El Fiscal General, Gertz Manero, reiteró la importancia de “hacer las investigaciones necesarias para fincar responsabilidades”.
Quiero rescatar hasta acá la construcción y la necesidad, por parte de las autoridades, de fincar las responsabilidades. ¿Quiénes son responsables de que los centros de reclutamiento y exterminio existan en México? ¿Son sólo los grupos del crimen organizado? ¿Es posible la existencia de estos centros sin que los tres niveles de gobierno estén al tanto?
La creación de una narrativa
Los impactos nacionales e internacionales ante el descubrimiento del rancho Izaguirre, llevaron a la opinión pública a pensar e interpretar al rancho como un centro de exterminio por parte del crimen organizado, específicamente el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG); esto llevó a compararlo en los medios con los campos de exterminio nazis. Ante ello, y aunque el gobierno actual se jacta de no fabricar verdades, varios actores políticos importantes comenzaron a pronunciarse para desarticular la narrativa del centro de exterminio que se había construido sobre el Rancho Izaguirre.
Uno de ellos fue la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), presidida por María del Rosario Piedra Ibarra –hija de Rosario Ibarra de Piedra, luchadora histórica contra las desapariciones ocurridas en México en el periodo de la contrainsurgencia en la década de 1970 y 1980–. Una semana después del descubrimiento del rancho Izaguirre, mediante un pronunciamiento oficial, dicha institución señaló y condenó los crímenes cometidos, así como las “graves omisiones” de las autoridades municipales y estatales [4]. Y reiteró que el rancho era un “centro de adiestramiento” y no un centro de exterminio, en relación con las comparaciones que se hicieron entre el rancho y los centros de exterminio nazis. El comunicado decía que “Es importante contextualizar que, si bien se ha comparado este tipo de violencia sistemática con los campos de exterminio nazis, poco tienen en común, salvo que en ambos casos es preponderante la deshumanización de los perpetradores para exterminar a seres humanos”. Sin embargo, en la Europa del siglo pasado el exterminio lo perpetró el Estado, como una política de limpieza racial y exterminio de lo diverso. En México, el desarrollo de estas prácticas de tortura y de desaparición fueron durante gran parte del siglo XX prácticas que se ejercieron desde el Estado, como lo hemos documentado en la Recomendación General 46/2022 y en la Recomendación 98VG/2023 que abordan el periodo de la llamada la “Guerra Sucia”; y este tipo de prácticas también se usaron durante la “Guerra contra el Narco” de 2006 – 2016. Actualmente, estas acciones son perpetradas principalmente por organizaciones delictivas que operan en el marco de una economía criminal, mismas que se encuentran documentadas desde los años 90 del siglo pasado en diversos Estados de la república [5].
Cabe señalar que la institución, desde su supuesta autonomía en relación al gobierno federal, resalta que no es el gobierno o el Estado quien actualmente realiza estas formas de violencia, sino que a manos de “otros”, como son el crimen organizado, resaltando y apelando a la idea de que en el gobierno actual ya no ocurren “esas cosas”.
A finales de marzo, el Presidente de la mesa directiva del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, durante una transmisión en vivo de youtube, minimizó los hallazgos realizados por las madres en Teuchitlán y cuestionó si esos zapatos no habían sido dejados ahí a propósito, y que cómo se podría asegurar que eran de personas desaparecidas. Más allá de lo lamentable de las declaraciones que reiteradamente realizó Noroña sobre el caso, destacó cómo se va articulando un discurso en defensa del gobierno actual y se minimizan los graves crímenes que siguen ocurriendo, describiéndolos como un “golpeteo político” [5].
Tras la mencionada detención de José Gregorio “El Lastra”, supuesto reclutador del CJNG; el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, reiteró que el rancho Izaguirre no es un campo de exterminio, sino más bien un centro de adiestramiento, donde se torturaba y asesinaba a quienes se resistían a ser reclutados, como si esto minimizará la gravedad del problema.
El colmo de esta construcción de relato fue el video difundido en redes sociales, de una supuesta célula del Cártel Jalisco Nueva Generación, en el cual presuntos integrantes de dicha organización criminal, cuestionan los comunicados del colectivo de las madres buscadoras, los intereses de las mismas y de la creación de una “historia de terror” sobre el caso. En el mismo video hicieron alusión a los “códigos” del crimen organizado, señalando sobre todo que han sido las buscadoras quienes, a partir de la difusión del hallazgo, crearon este “pánico social” ante algo que “ocurre a diario”.
Con ello, también comenzó una narrativa de criminalización y revictimización a las madres buscadoras, como supuestas responsables del miedo y horror social que se vivió al exponer el caso y lo que descubrieron en Teuchitlán, de buscar dañar la imagen del gobierno federal. A mi parecer, de no ser “buenas víctimas” en tanto que no se sientan a esperar la respuesta del gobierno.
El Senado de la República negó la creación de una Comisión Especial, como lo ha habido en otros casos, para la investigación de lo ocurrido en el Rancho Izaguirre, y con ello negaron la posibilidad de investigar esa otra verdad que sale de los discursos del Estado y el gobierno en turno. Continúa la lógica negacionista sobre la violencia y los crímenes que ocurren a lo largo y ancho de este país; pareciera que el Estado se esfuerza en afirmar que estos no tienen conexión alguna, que pareciera que todos son casos aislados y, sobre todo, que ya no ocurren en esta Cuarta Transformación.
Peor aún, el Estado se ha negado a reconocer que la desaparición forzada en México es un crimen sistemático y que el Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas (CED), pueda implementar el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas para atender la emergencia nacional. El referido artículo dispone que “si el Comité recibe información que, a su juicio, contiene indicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado Parte, y tras haber solicitado del Estado Parte interesado toda la información pertinente sobre esa situación, podrá llevar la cuestión, con carácter urgente, a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por medio del Secretario General de las Naciones Unidas.” [7]
Bajo el discurso negacionista y de “golpeteo” político, se imposibilita la reacción y aquel pueblo al cual dicen ser cercanos, ese pueblo feliz y empoderado, está siendo asesinado, desaparecido, despojado de su territorio.
Como sabemos, el gobierno es responsable de la crisis de desaparición y de derechos humanos que vive México, desde su omisión, y en estas respuestas son no solo violentas y revictimizantes, sino perversas, crueles e inhumanas, al desestimar lo que las madres buscadoras exponen. Esto, aun cuando ellas hacen el trabajo que las fiscalías deberían realizar; no hace más que notar que aquel “pueblo bueno” desde el cual se enunció Morena y al cual dice defender y ser cercano, se vuelve un “pueblo ficticio”, un pueblo sin gente.
* * *
*David López Nájera es joven investigador y forma parte de la asamblea de coordinación del Grupo de Investigaciones en Antropología Social y Forense (GIASF). Se ha enfocado al estudio y atención de diferentes tipos de violencia, graves violaciones a derechos humanos y atención a familiares de personas desaparecidas. Es profesor de asignatura de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala en la carrera de Psicología.
El Grupo de Investigaciones en Antropología Social y Forense (GIASF) es un equipo interdisciplinario comprometido con la producción de conocimiento social y políticamente relevante en torno a la desaparición forzada de personas en México. En esta columna, Con-ciencia, participan integrantes del Comité Investigador, estudiantes asociados a los proyectos del Grupo y personas columnistas invitadas (Ver más: http://www.giasf.org)
La opinión vertida en esta columna es responsabilidad de quien la escribe. No necesariamente refleja la posición de adondevanlosdesaparecidos.org o de las personas que integran el GIASF.
Referencias:
[1] Sosa, Fabian (20 de marzo, de 2025) “Destaca Sheinbaum “empoderamiento” de México; el país, en el top 10 de los más felices del mundo”. Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/mexico/2025/03/20/destaca-sheinbaum-empoderamiento-de-mexico-el-pais-en-el-top-10-de-los-mas-felices-del-mundo/
[2] Redacción, El financiero ( 21 de marzo, de 2025) “Se ve la escena para una fiesta”: FGR convirtió rancho Izaguirre en recorrido turístico, acusa madre buscadora. El Financiero. Recuperado de: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2025/03/21/se-ve-la-escena-para-una-fiesta-fgr-convirtio-rancho-izaguirre-en-recorrido-turistico-acusa-madre-buscadora
[3] Cabrera, Atzayacatl (21 de marzo de 2025) “ Sheinbaum pone en duda la limpia de evidencia en el rancho Izaguirre de Teuchitlán”. El Sol de México. Recuperado de: https://oem.com.mx/elsoldemexico/mexico/sheinbaum-pone-en-duda-la-limpia-de-evidencia-en-el-rancho-izaguirre-de-teuchitlan-22279620
[4] Martinez, Rubi (14 de marzo de 2025) “CNDH se pronuncia por caso Teuchitlán; sugiere no comparar con campos de exterminio nazis “Poco tienen en común”. Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/mexico/2025/03/14/cndh-se-pronuncia-por-caso-de-teuchitlan-sugiere-no-comparar-con-campos-de-exterminio-nazis-poco-tienen-en-comun/
[5] CNDH (14 de marzo de 2025) “Comunicado DGDDH/044/2025; CNDH exige justicia y transparencia en el caso del Rancho Izaguirre: Urge esclarecer crímenes y garantizar derechos de las víctimas y sus familias”. CNDH, México. Recuperado de: chrome-extension://cefhlgghdlbobdpihfdadojifnpghbji/https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2025-03/COM_2025_044.pdf
[6] Mendoza López, Diego (23 de marzo de 2025) “Teuchitlán no es un campo de exterminio”: Noroña insiste que hallazgo en Rancho Izaguirre es “golpeteo””. Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/mexico/2025/03/14/cndh-se-pronuncia-por-caso-de-teuchitlan-sugiere-no-comparar-con-campos-de-exterminio-nazis-poco-tienen-en-comun/
[7] ONU (09 de abril de 2025) “El comité contra la desaparición forzada de la ONU aclara su procedimiento en virtud del artículo 34 de la Convención”. Naciones Unidas, Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.ohchr.org/es/press-releases/2025/04/un-committee-enforced-disappearances-clarifies-its-procedure-under-article#:~:text=El%20art%C3%ADculo%2034%20de%20la%20Convenci%C3%B3n%20dispone%20que%20%22si%20el,del%20Estado%20Parte%20interesado%20toda
Foto de portada: Teuchitlán. ObturadorMX
#Opinión