Crónica del pacto de impunidad 4T. Blanco conserva fuero

*Escrito por Lizbeth Ortiz Acevedo .

26.03.2025./CimacNoticias.com/ Ciudad de México.- Este 25 de marzo el pleno de la Cámara de diputados votó con 291 votos para desechar la solicitud de desafuero en contra del legislador Cuauhtémoc Blanco Bravo, quien fue acusado de violencia sexual en grado de tentativa y con este resolutivo se evidenció cómo opera la maquinaria de impunidad de la 4T en los tres niveles de gobierno en favor de agresores en el poder.

Un operativo de impunidad que parece tener calca y que fue evidente esta tarde en la Ciudad de México en favor de otro hombre en el poder acusado de violencia sexual.

No olvidemos cómo operó el mismo movimiento de la 4T en favor de Félix Salgado Macedonio, actual senador de la República, acusado de dos denuncias penales por el delito de violencia sexual. Una de estas era la de Basilia, expediente que fue enviado por la FGR a la Fiscalía estatal, instancia que lo desechó porque, aseguró, prescribió la acción penal.

La otra denuncia fue presentada en 2016 y ratificada en 2017 por una mujer que trabajó con el candidato cuando él era director del periódico La Jornada de Guerrero; ambas carpetas de investigación permanecen congeladas.

Han pasado 7 años de este hecho y el -ahora- senador continúa en un cargo político bajo la bandera del partido que nunca lo abandonó.

En esta ocasión el meollo es una supuesta mal integración de la carpeta de investigación en la que se acusa por violencia sexual al legislador Cuauhtémoc Blanco y ex gobernador de Morelos.

A río revuelto ganancia de pescadoras, dice el dicho. Este mismo precepto ha sido utilizado en esta máquina operativa. Este 25 de marzo no se votó en favor o en contra del desafuero de Blanco. Se votó por desechar o continuar con el dictamen para que regresara a la Sección Instructora de la Cámara de diputados y así se continúe con el procedimiento del desafuero, es decir, el voto en el pleno que fue en contra, sería favorable para continuar con el proceso y el voto del pleno en favor, sería para desechar.

Estos terminajos legislativos lo que generan es revolver el río, entender poco y alejar a la ciudadanía del proceso.

El dictamen que eliminaría desafuero a Blanco estaba por ser desechado, es decir, el pasado 21 de marzo la Sección Instructora iba desechar todo el procedimiento por una presunta mala integración del expediente contra el acusado.

Desde que la Sección Instructora recibió el expediente, debió practicar todas las diligencias para establecer la existencia del delito y la probable responsabilidad del imputado, así como la subsistencia del fuero constitucional cuya remoción fue solicitada.

Cuatro días después de que la Sección Instructora rechazara la solicitud de desafuero a Cuauhtémoc Blanco, la Junta de Coordinación Política (Jucopo), presidida por Ricardo Monreal, le propuso a la Mesa Directiva llevar el dictamen de improcedencia -donde se desecha la petición impidiendo que el diputado federal sea investigado por violencia sexual en grado de tentativa- ante la sesión ordinaria en el Pleno el 25 de marzo de 2025.

Había sido desde el 26 de febrero del 2025 cuando se recibió en la Sección Instructora el oficio número LXVI/DGAJ/090/2025, suscrito por Adolfo Román Montero, director de Asuntos Jurídicos de la Secretaría General de la Cámara de Diputados y así se remitió al diputado Hugo Eric Flores Cervantes. Se entregó un documento con la firma de la Coordinadora de la Fiscalía de Delitos Sexuales de la Zona Metropolitana de la Fiscalía General del estado de Morelos con una solicitud de Declaración de Procedencia, presentada por Diana Flores Segura, Coordinadora de la Fiscalía de Delitos Sexuales de la Zona Metropolitana de la fiscalía general del Estado de Morelos;

Además de una copia certificada de la Carpeta de Investigación número SCOl/9583/2024, suscrita en la Fiscalía de Delitos Sexuales de la Zona Metropolitana de la Fiscalía General del Estado de Morelos.

Los 3 poderes velando por los intereses de Blanco

El silencio cómplice de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, durante su conferencia Mañanera del pueblo de este 25 de marzo es necesario recalcar, no emitió ningún comentario sobre el desafuero de Blanco o alguna atisbo por la justicia con perspectiva de género que permita consolidar su frase: “Llegamos todas”.

En otras ocasiones la mandataria ha utilizado la misma tribuna para reprender a miembros de su partido cuando algo debe corregirse. Recordemos que en otra Mañanera, Sheinbaum reprendió a Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de diputados luego de hacerse público un video donde el legislador aborda un helicóptero y al cuestionarlo dijo que él seguiría usándolo. La presidenta fue enfática: “quienes integran el movimiento de la 4T deben ser un ejemplo” y con esto dio una reprimenda pública.

Desde entonces no se ha vuelto a tener alguna imagen similar del legislador.

Cabe señalar que Citlali Hernández, Secretaria de la Mujer tampoco se pronunció sobre el tema en todo el día hasta tener el resolutivo de la Cámara de Diputados, casi fue a las 14:47 de la tarde cuando declaró:

«Me parece reprobable que en la discusión pública se esté dejando de lado a una posible víctima y que la discusión se centre en un posible desafuero, en el que –en sus dichos– las y los legisladores encontraron una carpeta mal integrada, poniendo el foco de la discusión desde el enfoque político sobre si se defiende o no a un posible agresor y no desde una dimensión de justicia».

Hoy, las diputadas, quienes son mayoría en la Cámara de diputados, pudieron votar diferente, pero no lo hicieron y por el contrario, permitieron que el acusado Blanco subiera a la máxima tribuna a quien flanquearon, protegieron y le permitieron el uso del micrófono y a coro le gritaron: No estás solo. Con esto se concluyó la discusión sobre su destino político inmediato.

La oposición

Este 25 de marzo no es casualidad, es el día que coincide con el Día Naranja que busca movilizar a la opinión pública y a los gobiernos para emprender acciones concretas con el fin de promover y fomentar la cultura de la no violencia contra las mujeres y que desde entonces es conmemorado el 25 de cada mes.

Desde la bancada del PAN, en representación del diputado Elías Lixa Abimerhi y la diputada Noemí Berenice Luna Ayala, afirmaron que el partido rechazaría el dictamen de la Sección Instructora y presentarían una moción suspensiva para que “se rehaga con valoración de las pruebas que se requieren y las diligencias que indica la ley”.

Acusaron a esta instancia de violar el 25° y 26° de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos y no perseguir dos consecuencias para la aprobación del desafuero: la existencia de un delito y la posible responsabilidad de la persona que es señalada.

“Si estas dos se cumplen, entonces lo que sigue es declarar la procedencia a la solicitud de una fiscalía. Pero el presidente decidió ignorar que la propia ley dice que existe un plazo de 60 días para valorar el expediente, para escuchar a la fiscalía y para escuchar al acusado, a la persona a la que se están inculpando”, señaló Elías Lixa Abimerhi.

Noemí Luna Ayala, vicecoordinadora del grupo parlamentario del PAN, aseveró la importancia de que no se desestime el caso cuando existen altos indices de violencia contra las mujeres en México. Según sus datos, dijo que en 2024 se reportaron 21 mil 475 víctimas de violación simple y equiparada y el 46.9% de los casos de las mujeres que inician una denuncia no procede a tener reales consecuencias para sus agrespores.

Movimiento Ciudadano se unió a dicha postura. Ivonne Ortega coordinadora del partido declaró que apelaran por no desechar la solicitud de desafuero, ya que el proceso está “viciado de origen” por lo que debe llevarse a cabo una investigación de fondo. También instó a las diputadas del Pleno a marcar una diferencia con su voto al atender el llamado de la Comisión de Igualdad de Género.

“Quiero pedirle a las mujeres, de cualquier partido, hay una presunta víctima, que eso es lo más importante, y también puede haber un presunto victimario o no. Nosotros no estamos juzgando al diputado, lo que estamos pidiendo es que se pueda generar la investigación en condiciones iguales que cualquier persona que pudiera cometer un delito, y que sea la Fiscalía la que pueda determinar si es culpable o no”, denunció la coordinadora, Ivonne Ortega.

La resistencia y el llamado a votar con conciencia 

Sin una valoración correcta del expediente y sin escuchar el testimonio de Nidia N., ¿en donde queda la posibilidad real de que tan siquiera se pueda proceder la investigación para que una mujer obtenga justicia? La respuesta estaba en la resistencia de las diputadas que se tejió en los días anteriores.

Solo se necesitaban 251 votos para rechazar el dictamen de la Sección Instructora que, por la lucha de años por los derechos políticos de las mujeres, esta decisión recayó en las diputadas del Pleno cuyo número de integrantes coincidieron perfectamente.

Anais Burgos, diputada federal de Morena y presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, hizo un llamado para todas las mujeres que integran la Cámara de diputados, sin importar colores y posiciones, voten para que Cuauhtémoc Blanco haga frente a las acusaciones por violencia sexual en grado de tentativa.

Con esta invitación, las 146 diputadas de MORENA, 24 del PVEM, 19 del PT, 33 del PAN, 15 del PRI, 13 de MC y una diputada independiente tendrían sobre sus hombros una importante decisión: abandonar un pacto patriarcal y en el proceso hacer valer los años de lucha feminista para tomar una desicion que puede incidir en la justicia de las mujeres.

Sin embargo, evidenció que el trabajo no solo debe recaer en las mujeres, sino también en los diputados. Según Anais Burgos Hernandez esta decisión debe estar acompañada por los hombres que conforman el Pleno, ya que para alcanzar la igualdad sustantiva se necesita la participación de ambos.

“Para nosotras creerle la víctima es fundamental, es un principio del feminismo, es lo que hemos luchado durante años y durante años hemos exigido igualdad de condiciones para enfrentar estos procesos, entonces consideramos que las compañeras y los compañeros a dar una reflexión sobre qué es lo que requiere en la ciudadanía”, expresó Anais Burgos.

Ante el llamado, diputadas de Morena se sumaron a la Comisión de Igualdad de Género siendo que pertenecían al mismo partido que orquestó una estrategia de protección a Cuauhtémoc Blanco. Entre ellas se encuentran María Teresa Ealy, Magda Ericka Salgado Ponce y Anayeli Muñoz Moreno.

Sin embargo, una de las voces que marcó la resistencia fue la diputada Gabriela Georgina Jiménez Godoy, vicecoordinadora del grupo parlamentario de Morena, cuando declaró que la figura del fuero no debe usarse para obstaculizar la justicia sobre todo cuando la afectada es una mujer. Asimismo, reiteró que aquellos que enfrentan una carpeta de investigación deben someterse al proceso y renunciar al fuero.

“Es momento de establecer un punto de inflexión respecto a la figura del fuero constitucional, cuyo propósito original fue contar con una garantía de libre expresión y de protección a la labor legislativa de presiones externas, pero no un escudo que genere impunidad” declaró Gabriela Jiménez.

La misma mañana en que se citó a las diputadas y diputados en San Lázaro para tomar una decisión, se llevó a cabo una reunión entre los integrantes de Morena para decidir su postura. Sin embargo, pronto se corrieron rumores de una posible destitución de Gabriela Jiménez como vicecoordinadora del partido, siendo que un día antes, Ricardo Monreal declaró que no habría represiones contra las diputadas que declararon su rechazo al dictamen de la Sección Instructora.

La misma mañana en que se citó a las diputadas y diputados en San Lázaro para tomar una decisión, se llevó a cabo una reunión entre los integrantes de Morena para decidir su postura. Pronto se corrieron rumores de una posible destitución de Gabriela Jiménez como vicecoordinadora del partido, siendo que un día antes, Ricardo Monreal declaró que no habría represiones contra las diputadas que declararon su rechazo al dictamen de la Sección Instructora. Más tarde, salió a desmentir la destitución de la diputada.

“No. La diputada Gabriela Jiménez no tiene un pie fuera. No, no es un asunto que discutamos ahora. No se tocó el tema y la respetamos. Pero va a permanecer.”, declaró Monreal.

La conclusión en el Pleno

El pronóstico se vió venir desde el posicionamiento de los partidos una vez que comenzó la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados. Tanto Morena, PVEM y sorpresivamente del PRI anunciaron que votarían a favor siendo que conforman el 70.4% del Pleno; mientras que MC, PAN y PT denostaron su postura en contra representando el 29.4% y pese a la decisión de los partidos independientes que representan el 0.2% realmente no marcarían una diferencia.

¿Los argumentos en favor? Los mismos que dio la Sección Instructora de la Cámara de Diputados el pasado 20 de marzo cuando se estableció que se carece de una investigación técnica, la falta de la recopilación de los testimonios de la parte acusada y agredida, mayores pruebas periciales y una transgresión al principio de presunción de inocencia.

Sin embargo, pese a que las votaciones no se llevarían a cabo por bloque sino de forma nominal el resultado fue 291 votos a favor, 158 en contra y 12 abstenciones. Lo que significa que incluso en el tiempo de las mujeres los pactos patriarcales seguirán impunes.

Cuauhtémoc Blanco. Morelos

«Ya estuvo de que me agarren de piñata», aseguró el político y exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco como réplica a los señalamientos de violencia sexual que han traído como consecuencia el inicio de su desafuero.

Nidia N, media hermana del exgobernador lo ha denunciado por violencia sexual en grado de tentativa, que tuvo lugar en 2019; desde entonces, la lucha por ajusticiar al político ha sido un punto controversial en la entidad morelense que, entre golpeteos, pacto patriarcal y omisiones sólo han socavado el proceso.

De acuerdo con la carpeta de investigación SC01/9583/2024, Fabiola «N» refiere que, Cuauhtémoc Blanco -en ese entonces gobernador de Morelos-, le ofreció trabajo en su gabinete y le explicó que podía hacer lo que quisiera por ser gobernador.

Tiempo después, ella se fue a vivir con su medio hermano a la Residencia Oficial Morelos donde una noche de diciembre de 2023, señala la víctima, habría sucedido la violencia sexual en grado de tentativa.

En respuesta, Cuauhtémoc Blanco se ha limitado a negar por completo los hechos apuntando a que todo se trata de un golpeteo político. Asimismo, se ha defendido atajando que Fabiola vivía en la Residencia Oficial porque «él es una muy buena persona y le daba asilo».