De Xalapa a la alcaldía de Nueva Orleans Helena Moreno hace historia

*

15.10.2025.- Desde las costas del Golfo de México hasta el corazón político de Luisiana, la historia de Helena Nancy Moreno es una travesía de reinvención, convicción y servicio público.

Nacida el 30 de septiembre de 1977 en Xalapa, Veracruz, hija del ejecutivo petrolero Félix Moreno y la académica Nancy Pearson Moreno, su infancia estuvo marcada por el tránsito entre culturas, geografías y lenguajes.

La familia se trasladó a Houston, Texas, donde Helena completó la preparatoria en la Episcopal High School en 1995, antes de obtener su licenciatura en comunicación de masas por la Universidad Metodista del Sur en Dallas.

Helena Nancy Moreno trazó una ruta que la llevó de los estudios de televisión a los pasillos del poder municipal en Nueva Orleans. Su historia no es solo la de una migrante que se convirtió en alcaldesa: es la de una mujer que entendió el poder de la palabra, la urgencia de la representación y la necesidad de dignificar la memoria pública en una ciudad marcada por la desigualdad, la resiliencia y la reconstrucción.

Helena creció entre dos mundos: el rigor técnico y la reflexión crítica. En la preparatoria en la Episcopal High School, comenzó a perfilarse como una joven con vocación pública, que no solo destacaba en lo académico, sino que buscaba espacios para narrar lo que ocurría a su alrededor.

En 1999, se graduó en comunicación de masas por la Universidad Metodista del Sur (SMU) en Dallas. Durante su formación, escribió para el periódico universitario Daily Campus, realizó un intercambio en la Universidad Americana en Washington D. C. y fue becaria en la Casa Blanca con la primera dama Hillary Clinton.

Esta experiencia, en pleno auge del tercer sector y la política de género, marcó su visión sobre el papel de las mujeres en el espacio público.

Periodismo como trinchera

Antes de ser candidata, Helena fue periodista. Realizó prácticas en KTRK-TV y KHOU-TV en Houston, y luego trabajó como reportera en WTOC-TV en Savannah, Georgia. En 2001, fue contratada por WDSU-TV en Nueva Orleans, donde se convirtió en presentadora del noticiero matutino. Su cobertura del huracán Katrina en 2005 fue reconocida con un Emmy local y el premio a la Locutora del Año por la Federación de Maestros de Luisiana.

Pero su periodismo no se limitó a la cobertura de desastres: durante años fue elegida como mejor reportera por los lectores de *Gambit*, lo que habla de una conexión con la audiencia local, con las historias cotidianas y con los silencios institucionales que ella ayudaba a romper.

De la pantalla al escrutinio público

En 2008, Helena renunció a su puesto en WDSU-TV para postularse contra el congresista William J. Jefferson en las primarias demócratas del segundo distrito de Luisiana. Aunque no ganó, su campaña fue disruptiva: obligó a Jefferson a una segunda vuelta y luego apoyó al republicano Joseph Cao, junto con figuras demócratas locales, en un gesto que priorizó la ética sobre la filiación partidista.

En 2010, tras la elección de Karen Carter Peterson al Senado estatal, Moreno ganó el escaño vacante del Distrito 93 en la Cámara de Representantes de Luisiana. Su campaña enfrentó controversias personales, como una infracción de tráfico que fue usada en su contra. Sin embargo, el manejo cuestionable de esa acusación por parte de su oponente James Perry llevó al Times-Picayune a retirar su respaldo a Perry y a apoyar a Moreno, quien ganó la segunda vuelta el 29 de mayo de 2010.

En 2017, Helena Moreno ganó el escaño general de la División 1 en el Concejo Municipal de Nueva Orleans, derrotando a dos oponentes por un margen de casi 2 a 1. Fue presidenta del concejo entre 2019 y 2023, y luego vicepresidenta. Su gestión se caracterizó por una defensa activa de los derechos civiles, la transparencia institucional y la equidad presupuestaria en una ciudad históricamente fragmentada por líneas raciales y económicas.

El 8 de octubre de 2024, presentó su candidatura a la alcaldía. El 11 de octubre de 2025, fue elegida alcaldesa con el 55% de los votos, evitando una segunda vuelta.

Su victoria no solo fue electoral: fue simbólica. Una mujer nacida en Veracruz, formada en el periodismo crítico, elegida para liderar una ciudad que aún carga con las heridas de Katrina, la violencia estructural y la desinversión territorial.

Vínculo con la comunidad latina

Helena Moreno se convirtió en la primera mujer latina en asumir la alcaldía de Nueva Orleans, una ciudad donde la población hispana ha crecido en medio de invisibilización institucional y precarización laboral. Su elección fue celebrada como un hito por organizaciones latinas locales, que vieron en ella una figura capaz de articular demandas históricas de inclusión, acceso a servicios y representación política.

Durante su campaña, Moreno prometió “una ciudad que funcione para todos”, y en sus discursos ha hecho referencia explícita a su origen mexicano como parte de su compromiso con las comunidades migrantes. Su fluidez en español, su experiencia como periodista y su trayectoria como legisladora le han permitido conectar con sectores latinos que históricamente han sido excluidos de la toma de decisiones en Nueva Orleans.

Más allá de lo simbólico, su gestión enfrenta el reto de traducir esa representación en políticas públicas concretas: acceso a vivienda, protección laboral, servicios de salud y participación comunitaria. Su vínculo con la comunidad latina no es solo identitario, sino territorial: se juega en los barrios, en los presupuestos y en la memoria urbana.

Vida personal y legado

Además de su carrera política, Moreno es agente inmobiliaria en Talbot Realty Group. Vive en Uptown, Nueva Orleans, con su esposo Chris Meeks. Habla inglés y español con fluidez, y estudió seis meses en Madrid como universitaria. Su vida personal refleja una identidad transnacional, que combina raíces mexicanas, formación estadounidense y una sensibilidad europea.

Helena Moreno no es solo la alcaldesa electa de Nueva Orleans. Es una figura que encarna la posibilidad de construir puentes entre territorios, lenguajes y memorias. Su historia es una crónica de migración, periodismo, política y dignidad